Cooperativistas mineros la lumpenburguesía de Bolivia

Se estima que sobrepasa el centenar de minas que fueron tomadas por los cooperativistas y comunarios campesinos en los últimos 12 años. ¿Quienes son los cooperativistas, cuáles sus intereses? ¿Es una nueva clase social? ¿Son "obreros cooperativistas como los caracterizó García Linera el año 2001?Con la finalidad de reflexionar sobre esta fracción social y el rol económico y político que actualmente desempeña, recuperamos un artículo provocador de Luis Rueda, miembro del Colectivo de Sociología del Trabajo, escrito el 2006, que caracteriza a los cooperativistas mineros como una lumpenburguesía.Ver documento adjunto.

Read more...

Bol Press • Bolivia y los retos del mercado de carbono • 21/06/2012

INFORME “AVANCES Y RETROCESOS EN LA DEFENSA DE LA PACHAMAMA” DEL CEDLA Bolivia y los retos del mercado de carbono Uno de los desafíos de la administración del Presidente de Bolivia Evo Morales es el desarrollo de una ingeniería institucional que, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado y el ejercicio de las autonomías indígenas en el Estado Plurinacional, le permita acceder a los mecanismos de compensación económica establecidos para los países que preserven y hagan sostenibles sus bosques, asegura un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Plataformaenergetica.org, 21 de junio.-  El informe “Bolivia: Avances...

Read more...

DS Nº 1264 NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS DE COLQUIRI

Luego de los conflictos entre cooperativistas y los asalariados mineros, el gobierno decidió nacionalizar las minas de Colquiri; ¿En que términos se da esta nacionalización? Conozca los detalles del decreto. Ver adjunto DS Nº 1264 NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS DE COLQUIRI Descargar ...

Read more...

Bol Press • Río+20: Indígenas denuncian el doble discurso de Evo • 19/06/2012

EL DESARROLLISMO EXTRACTIVO DESTRUIRÁ AMÉRICA LATINA Río+20: Indígenas denuncian el doble discurso de Evo Plataforma Energética / CEDLA * En los últimos cinco años se ha verificado un incremento en la dependencia de la economía boliviana de las exportaciones de materias primas. Las exportaciones de hidrocarburos y minerales concentran el 69% del total, frente a una participación del 47% en el quinquenio anterior. Dirigentes indígenas de la IX denunciarán en la Cumbre Río+20 que en la Bolivia de Evo Morales se pisotean los derechos de la Madre Tierra y que la Cumbre de Tiquipaya quedó en el olvido. El sesgo extractivista que va adquiriendo...

Read more...

Informe de Milenio sobre la economía. Gestión 2012, Nº 32

El Informe de la Fundación Milenio sobre la economía boliviana para la gestión 2011, sostiene que el país continúa viviendo un estado de bonanza económica, fundamentalmente porque se mantienen los precios altos de las materias primas que exporta Bolivia en el mercado mundial. Conozca más detalles de este informe.Ver documento adjunto

Read more...

Los Tiempos • Fernando Vargas: Presidente Evo continúa con la colonización indígena • 01/06/2012

PORQUE REGALA MOTORES Y PANELES SOLARES Fernando Vargas: Presidente Evo continúa con la colonización indígena Por Anf - Agencia - 1/06/2012 Foto: Fernando Vargas (i), presidente de la subcentral del TIPNIS durante la conferencia de prensa llevada en instalaciones del CEDLA. - Abi Agencia El dirigente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, Fernando Vargas, lamentó hoy que el presidente Evo Morales continúe con las prácticas colonizadoras que el mismo cuestiona en sus discursos públicos y que lleva adelante mediante la entrega de motores, paneles solares, entre otros, dentro de las comunidades del TIPNIS, para conseguir apoyo a favor de...

Read more...

Energy Press / El Nacional • Se amplía el dominio petrolero de Repsol y Petrobras sobre Bolivia • 21/05/2012

Ultimas Noticias / Lunes,  21 de Mayo, 2012 / Se amplía el dominio petrolero de Repsol y Petrobras sobre Bolivia Se amplía el dominio petrolero de Repsol y Petrobras sobre Bolivia El Nacional de Tarija, 21 de mayo de 2012.- Según el especialista del Cedla, Carlos Arze, las compañías petroleras, que controlan el 82% de las riquezas hidrocarburíferas bolivianas, controlan anualmente más de mil millones de dólares del valor de la producción de gas natural y petróleo. Según el especialista del Cedla, Carlos Arze, las compañías petroleras, que controlan el 82% de las riquezas hidrocarburíferas bolivianas, controlan anualmente más de mil millones de...

Read more...

Página Siete • García Linera en el país de las maravillas • 22/05/2012

Ideas / La verdad sobre el gas García Linera en el país de las maravillas EXPOSICIÓN y cuestionamientos. Del “país del ensueño” a las crudas realidades sobre los hidrocarburos en Bolivia. Al parecer las nacionalizaciones no van a detenerse (ya lo vimos el 2 de mayo), razón que me lleva a escribir como un ciudadano preocupado por el estado de contradicción que existe entre la información positiva que maneja el Gobierno, expuesta en el libro del Vicepresidente, Las empresas del Estado. Patrimonio colectivo del pueblo boliviano, publicado por la Vicepresidencia en enero de este año, y diversos textos críticos a esta reforma. Parece que...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Se amplía el dominio petrolero de Repsol y Petrobras sobre Bolivia • 21/05/2012

Se amplía el dominio petrolero de Repsol y Petrobras sobre Bolivia PLATAFORMAENERGETICA/LA PAZ - El Estado boliviano formalizará la entrega de nuevas áreas para la exploración petrolera a las transnacionales Repsol y Petrobras, con las que se ampliará el predominio que tienen estas compañías sobre las áreas de exploración y producción de hidrocarburos. Petrobras y Repsol producen casi dos tercios del gas y el petróleo que se genera en Bolivia y se han adjudicado cerca a la sexta parte de todas las áreas de exploración hidrocarburífera de Bolivia, según los datos de una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • García Linera en el país de las maravillas • 21/05/2012

García Linera en el país de las maravillas Diego Ayo - Al parecer las nacionalizaciones no van a detenerse (ya lo vimos el 2 de mayo), razón que me lleva a escribir como un ciudadano preocupado por el estado de contradicción que existe entre la información positiva que maneja el Gobierno, expuesta en el libro del Vicepresidente, Las empresas del Estado. Patrimonio colectivo del pueblo boliviano, publicado por la Vicepresidencia en enero de este año, y diversos textos críticos a esta reforma. Parece que quienes escriben se refieren a países diferentes. En esta columna me concentro en el proceso más relevante de...

Read more...