boliviaentusmanos.com • Estudio del CEDLA dice que la tasa de desempleo creció en 2009

11 diciembre de 2009.-  (PIEB).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) estima que entre los años 2008 y 2009 se habrían destruido cerca de 73.800 empleos en las ciudades del eje de Bolivia. El resultado de la investigación da cuenta que la tasa de desempleo abierto se elevó del 10,2 por ciento registrada el 2008 al 11,0 por ciento en este año. Es decir que el número de desempleados es de 202.336 personas. “Mientras la economía generó empleos a un ritmo de 4,8 por ciento anual, la destrucción de empleos alcanzó una tasa de 8,9 por ciento...

Read more...

El Mundo • Organizaciones sociales y gobierno debatirán Autonomías Indígenas

10 de diciembre de 2009.- ANF/ La Paz Organizaciones sociales, instituciones independientes y autoridades del Poder Ejecutivo analizarán en un seminario el alcance de las autonomías indígenas originarias y la consolidación de los derechos del movimiento indígena originario nacional latinoamericano. El objetivo es identificar las líneas para el fortalecimiento de la acción política. Durante dos días (miércoles 9 y jueves 10 de diciembre) los expositores debatirán temas referidos a la aproximación teórica y conceptual sobre la emergencia del movimiento indígena originario y el proceso autonómico indígena originario en América Latina y Bolivia. La agenda contempla el análisis de procesos de constitución de autonomías indígena...

Read more...

El Mundo • Organizaciones sociales y gobierno debatirán Autonomías Indígenas

Organizaciones sociales, instituciones independientes y autoridades del Poder Ejecutivo analizarán en un seminario el alcance de las autonomías indígenas originarias y la consolidación de los derechos del movimiento indígena originario nacional latinoamericano. El objetivo es identificar las líneas para el fortalecimiento de la acción política. Durante dos días (miércoles 9 y jueves 10 de diciembre) los expositores debatirán temas referidos a la aproximación teórica y conceptual sobre la emergencia del movimiento indígena originario y el proceso autonómico indígena originario en América Latina y Bolivia. La agenda contempla el análisis de procesos de constitución de autonomías indígena originarias y campesinas (IOC), procesos políticos...

Read more...

boliviademocratica.net • Organizaciones sociales y gobierno debatirán Autonomías Indígenas

Organizaciones sociales, instituciones independientes y autoridades del Poder Ejecutivo analizarán en un seminario el alcance de las autonomías indígenas originarias y la consolidación de los derechos del movimiento indígena originario nacional latinoamericano. El objetivo es identificar las líneas para el fortalecimiento de la acción política. Durante dos días (miércoles 9 y jueves 10 de diciembre) los expositores debatirán temas referidos a la aproximación teórica y conceptual sobre la emergencia del movimiento indígena originario y el proceso autonómico indígena originario en América Latina y Bolivia. La agenda contempla el análisis de procesos de constitución de autonomías indígena originarias y campesinas (IOC), procesos políticos...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Privados esperan un cambio en Morales

9 de diciembre 2009.- Los sectores productivos de Santa Cruz  han recibido con expectativa y moderado optimismo la reelección de Evo Morales, por lo que esperan un giro en la tormentosa relación que mantuvieron durante el primer período con el Gobierno del MAS. El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez (IBCE), considera que la ciudadanía “está aguardando una buena gestión pública en términos de resolver los graves que tiene Bolivia en cuanto a pobreza y a falta de empleo”. Sólo entre 2008 y 2009 se perdieron más de 74 mil empleos de acuerdo a un reciente informe del...

Read more...

FM Bolivia • Salario mínimo sólo cubre 47% de la canasta familiar

09 de Diciembre de 2009.-   El poder adquisitivo del salario mínimo nacional de 647.50 bolivianos que perciben los trabajadores del país tiene un déficit del 53 por ciento, lo cual impide que el empleado garantice una adecuada alimentación para su familia. La aseveración corresponde a la investigadora del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Silvia Escobar, a propósito de un estudio que estableció la insuficiente remuneración económica que percibe la mayoría de los trabajadores bolivianos. El estudio determinó que ni el incremento del 12 por ciento al salario mínimo nacional cubre la canasta familiar de los trabajadores. A decir de Escobar, este...

Read more...

El Diario • Salario mínimo sólo cubre 47% de la canasta familiar

• CEDLA sostiene que los Bs 647 mensuales no alcanzan para satisfacer ni la mínima alimentación de familias en la mayoría de los trabajadores. El poder adquisitivo del salario mínimo nacional de 647.50 bolivianos que perciben los trabajadores del país tiene un déficit del 53 por ciento, lo cual impide que el empleado garantice una adecuada alimentación para su familia. La aseveración corresponde a la investigadora del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Silvia Escobar, a propósito de un estudio que estableció la insuficiente remuneración económica que percibe la mayoría de los trabajadores bolivianos. El estudio determinó que ni el incremento del...

Read more...

La haine • Bolivia: Las consecuencias del contundente triunfo oficialista

9 de diciembre de 2009.- Bolivia: Las consecuencias del contundente triunfo oficialista x Pablo Stefanoni    ::    Más articulos de esta autora/or: Más artículos La conformación del MAS en partido hegemónico -percibido por muchos como una agencia de empleo- con capacidad de "copar" el Estado, introduce no pocos riesgos a futuro Hace cuatro años, Evo Morales llegaba a la presidencia con casi el 54% de los votos, y pocos imaginaron que ese récord podía ser mejorado. Pero ayer, el mandatario boliviano superó su propia marca al ser reelecto con más del 60% de los votos. Un resultado que se explica por la consolidación...

Read more...

Adital.com.br • El nuevo extractivismo del siglo 21: Diez tesis urgentes sobre el extractivismo bajo el progresismo sudamericano actual (I)

El llamado extractivismo, que incluye la explotación minera y petrolera, tiene una larga historia en América Latina. A partir de esas actividades se han nutrido las corrientes exportadoras, desempeñaron papeles claves en las economías nacionales, pero también han estado en el centro de fuertes polémicas por sus impactos económicos, sociales y ambientales. Un hecho notable es que a pesar de todos esos debates, y de la creciente evidencia de su limitada contribución a un genuino desarrollo nacional, el extractivismo goza de buena salud. Las exportaciones de minerales y petróleo mantienen un ritmo creciente, y los gobiernos insisten en concebirlas como los...

Read more...

Erbol • Foro Internacional identificará líneas para fortalecer la autonomía indígen

La Paz, 8 de Dic (Erbol).- Con la participación de expositores internacionales, así como experiencias sobre autonomías indígenas de países como Ecuador, Panamá, Nicaragua y Colombia, este miércoles arranca el Foro Internacional de Autonomías Indígenas, evento que buscará fortalecer este nuevo sistema de gobierno. La primera jornada de este encuentro, que se extenderá hasta el jueves en salón Tiahuanacu del Hotel Radison de la ciudad de La Paz, comenzará con una primera mesa de debate de aproximación teórica y conceptual sobre la emergencia del movimiento indígena originario y el proceso autónomo indígena originario en América Latina y Bolivia. En la segunda y...

Read more...