18Dic
17Dic
Yahoo noticias • El empleo informal en Bolivia alcanza al 74% de la población en edad laboral
7 de diciembre de 2010, 05:46 PM La Paz, 17 dic (EFE).- El empleo informal en Bolivia alcanza a unas 3,7 millones de personas, el 74 por ciento de la población económicamente activa, según un análisis difundido hoy por la empresarial Cámara Nacional de Comercio (CNC). Los datos, extraídos del estudio "El Derecho al Empleo Digno en el Marco de las Autonomías", señalan que el nivel de informalidad en las ciudades llega a 65%, mientras que en el área rural es de 90%. Los niveles más elevados están en la región andina de Potosí (suroeste), donde el 81,5% del empleo es informal,...
17Dic
EFE • El empleo informal en Bolivia alcanza al 74 por ciento de la población en edad laboral
Por Agencia EFE – hace 2 días La Paz, 17 dic (EFE).- El empleo informal en Bolivia alcanza a unas 3,7 millones de personas, el 74 por ciento de la población económicamente activa, según un análisis difundido hoy por la empresarial Cámara Nacional de Comercio (CNC). Los datos, extraídos del estudio “El Derecho al Empleo Digno en el Marco de las Autonomías”, señalan que el nivel de informalidad en las ciudades llega a 65%, mientras que en el área rural es de 90%. Los niveles más elevados están en la región andina de Potosí (suroeste), donde...
20Oct
Keegy • CEDLA: PIB per cápita de $us 1.683 es un espejismo
Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) da cuenta que las cifras que publica el INE sobre el crecimiento del PIB per cápita, no reflejan que la población haya mejorado sus ingresos, superado la pobreza y mucho menos permitido una redistribución equitativa de la riqueza. Según el Gobierno, los bolivianos estaríamos mejor que antes, ya que el ingreso per cápita habría aumentado entre el 2006 y el 2009, en por lo menos 700 dólares; sin embargo, para el investigador del CEDLA, Carlos Arze este indicador –el PIB per cápita– está expresado en dólares corrientes,...
06Oct
América económica • La nueva Ley de Pensiones de Evo Morales divide a los trabajadores
Bolivia debate estos días una nueva ley de pensiones que los sectores sociales critican abiertamente. El Gobierno de Evo Morales ha propuesto la creación de un fondo social para que los más desfavorecidos accedan a una prestación a su jubilación. Sin embargo, la necesidad de trabajar durante 30 años consecutivos, en un mercado laboral marcado por la temporalidad y la informalidad, o que el aporte a dicho fondo parta de los propios asalariados con sueldos superiores a los 700 dólares mensuales, enfrenta a los trabajadores a la reforma. En declaraciones a AmericaEconomica.com, El economista encargado de la Reforma laboral del...
16Jun
Observatorio de Economía Informal • Privados temen por más empleo informal
El Centro Boliviano de Economía (Cebec) advirtió ayer que la situación de empleo en el país es bastante dificultosa. Según el reporte, el 60% de los trabajadores se encuentra al margen de las leyes laborales, es decir en la informalidad. Ante esa situación, recomienda al Gobierno tener en cuenta este precedente, puesto que en las próximas semanas se promulgará el nuevo código laboral que, según el proyecto propuesto y difundido a la población, puede encarecer más los costos laborales e incrementar la informalidad. El estudio da cuenta de que en el cuarto trimestre del año pasado la tasa de desempleo...
03May
Observatorio de Economía Informal • Especial: Concentra comercio en Bolivia mayor número de empleos
Las calles bolivianas están inundadas de comercio, desde el vendedor de golosinas hasta los grandes negocios de autos, electrodomésticos y de productos alimenticios, que son el 27 por ciento de empleos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). No es raro ver que las grandes ferias en las principales ciudades de Bolivia se mueven millones de dólares entre el comercio mayorista y al detalle. El INE indicó que el 2009, el 27 por ciento de la población ocupada se dedicó a esas actividades del comercio. Informes estadísticos aseguran que en Bolivia hay más de un millón de gremialistas dedicados al comercio informal...
22Abr
El Mercurio digital • La mesa alternativa a la Conferencia del Cambio Climático
Durante el desarrollo de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático se instaló una mesa de debate alternativa al evento oficial. Javier Gómez, integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), explicó que "la iniciativa de la mesa 18 es poner en un espacio internacional el debate sobre la situación de la economía boliviana". La mesa 18 adquiere su nombre porque en la Conferencia oficial hay 17 mesas de trabajo sobre temas diversos en relación a los derechos de la Madre Tierra. Estas 17 mesas elaboraran documentos consensuados que serán presentados a los Gobiernos como...
20Abr
Kaos en la red • Bolivia: Código de Trabajo del gobierno limita derechos a la sindicalización y a la huelga
Los trabajadores denuncian que los derechos colectivos, conquistados y reconocidos en la Ley General de Trabajo (LGT) como la libre sindicalización y el derecho a la huelga, serán conculcados con la aprobación del anteproyecto de Código de Trabajo del gobierno. Así lo manifestaron en el debate organizado por la Plataforma por el Derecho del Trabajo (PDT). A este espacio de discusión, coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), asistieron dirigentes de diferentes sectores laborales, uno de ellos es Martín Quispe, secretario ejecutivo de la Central Departamental de Trabajadores Asalariados del Campo, quien señaló que:...
23Feb