12Dic
29Jul
La Razón • ¿Por qué fracasamos con la Jindal? • 29/07/2012
SUPLEMENTOS ANIMAL POLÍTICO / CARA - SELLO ¿Por qué fracasamos con la Jindal? La salida de Jindal La Razón / 29 de julio de 2012 / Héctor Córdova E. La experiencia boliviana en negociación con contrapartes asiáticas es escasa y, por tanto, no sirve de base para juzgar lo que llegó a ser el contrato con Jindal. Cuatro presidentes de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), varias autoridades procesadas, dirigentes cívicos en pie de guerra, población impaciente por la incertidumbre y todo el pueblo esperando un desenlace positivo, son algunos de los aspectos que encuadran la relación de Jindal con el Estado. ¿El contrato es...
28Jul
RFI • Bolivia, el proyecto de la industrialización se esfuma • 28/07/2012
Bolivia, el proyecto de la industrialización se esfuma Por Braulio Moro / Entrevistado: Carlos Arze, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia. Radio Francia Internacional.- La transnacional de orígen indio Jindal Steel y el gobierno del presidente Evo Morales están enfrentados a muerte por el proyecto de exploración y explotación de hierro del Mutún, la segunda reserva más importante de América Latina.El proyecto nacional de industrialización del hierro pactado hace 5 años se ha venido abajo. Bolivia acusa a Jindal de incumplir el programa de inversión de 2.100 millones de dólares, Jindal dice que Bolivia no...
31Jul
La Patria – Cedla: Contrato con Jindal fue sólo por cálculo político – 31/07/2012
Cedla: Contrato con Jindal fue sólo por cálculo político La Patria, 31 de julio de 2012.- La contratación de Jindal Steel and Power para explotar la mitad del cerro Mutún fue más por "cálculo político" que por razones técnicas, asegura Carlos Arze, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). En ese marco, "el fracaso de la industrialización del hierro" de esa zona "revela no sólo la ineficiente gestión gubernamental, sino la demagogia del discurso oficial que proclama la industrialización en base a la asociación con las transnacionales", subraya el analista. Para Arze el contrato con la empresa...
29May
CEDIB • $us 30 millones de crédito para subir producción de hierro en El Mutún • 29/05/2013
$us 30 millones de crédito para subir producción de hierro en El Mutún (Cedla, 29.5.13) Miércoles, 29. Mayo 2013 / Hoy Bolivia / 28 de mayo de 2013 El presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, anunció que se ultiman los trámites administrativos para recibir un crédito interno de 30 millones de dólares provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), con el objetivo de aumentar la producción de hierro a 2 millones de toneladas métricas en 2014. “Este año, el Gobierno nos entregará unos 30 millones de dólares, y con estos recursos estaremos en condiciones de...
21Sep
Página Siete • Para analistas, en Colquiri se intentó contentar a dos bandos • 21/09/2012
Se revirtió la mina a medias y la otra parte se entregó a cooperativistas Para analistas, en Colquiri se intentó contentar a dos bandos CÁLCULO Tres economistas señalan que los intereses políticos del Gobierno obstaculizan una verdadera solución a la disputa por la veta Rosario, desde junio pasado. Página Siete / La Paz - 21/09/2012 El Gobierno no resuelve el conflicto en la mina Colquiri desde junio pasado porque pretende quedar bien con asalariados y cooperativistas. Según tres analistas, no nacionaliza completamente el yacimiento minero y entregó una parte de la veta Rosario a cooperativas. El economista Julio Alvarado afirma que “el Gobierno carece...
14May
Economía Bolivia • La COB y el Cedla proponen que la financiación de las pensiones de jubilación sea tripartita • 14/05/2013
La COB y el Cedla proponen que la financiación de las pensiones de jubilación sea tripartita El Deber, 14 de mayo de 2013.- - A mediano plazo, la jubilación debe ser financiada por los empresarios y el Estado, así lo plantea la Central Obrera Boliviana (COB), algunos expertos en pensiones y una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Sin embargo, recomiendan que un primer paso es lograr el aporte tripartito Estado-empresarios y trabajadores. En la actualidad, el financiamiento de la pensión solidaria recae en la masa laboral. El aporte patronal forma parte del salario diferido de...
20Sep
ERBOL • Aumento de cooperativas mineras es por la falta de desarrollo productivo • 20/09/2012
Advierten investigadores Aumento de cooperativas mineras es por la falta de desarrollo productivo ERBOL, 20 de septiembre de 2012.- Factores estructurales ligados a la falta de desarrollo productivo, insuficiente generación de empleos y la migración masiva de los habitantes del campo, junto a los expectables precios de los minerales a nivel internacional, han ocasionado un “explosivo” crecimiento de las cooperativas mineras, agravando la problemática minera en el país, coinciden dos expertos. El economista e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze Vargas, autor de varios estudios y análisis sobre la problemática minera en el país...
06Nov
ElDiario: Minería consume 100 mil cubos de agua para procesar 140.000 toneladas
Periódico Digital PIEB.- La minería en Bolivia consume en promedio, entre 50.000 y 100.000 metros cúbicos de agua fresca al día (mts3/día), para procesar aproximadamente unas 140.000 toneladas de material al día y 50 millones de toneladas al año, donde su relación de consumo de energía depende del tipo de mineral, según estimaciones de expertos. "En función de la producción de todos los minerales en Bolivia se estima que, anualmente, se procesan aproximadamente 50 millones de toneladas de material; es decir, unas 140.000 toneladas al día. La demanda de agua y de energía no es la misma para cada material;...
20Jun