Hidrocarburos Bolivia • Proponen cobrar más impuestos a agroindustriales y banqueros

Proponen cobrar más impuestos a agroindustriales y banqueros La Paz, 7 de septiembre de 2011.- A 25 años que se hubiera puesto en vigencia la Ley de Reforma Tributaria Nº 843, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), abre la discusión para modificarla y que sus mayores efectos se den en los sectores que generan más excedentes o en quienes reciben más renta, y restar esos efectos sobre el sector de los trabajadores. “Desde el Cedla creemos que es necesario discutir qué significa un sistema tributario progresivo y le hemos llamado un ‘sistema tributario para la gente’. El...

Read more...

Opinión • Mallku le recuerda a Evo que reciberon financimiento de 4 ONG´s

Opinión, 6 de septiembre de 2011.- El ex ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Felipe Quispe el Mallku, afirmó este martes que el presidente Evo Morales cuando fue dirigente también fue financiado por Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) para realizar asambleas, congresos y marchas por lo que le pidió dejar de acusar a los dirigentes indígenas que marchan en defensa del TIPNIS. “El propio Evo Morales cuando era dirigente ha trabajado con CIPCA, CEDLA, CEJIS, CESA de Adalberto Coca y otras organizaciones que financiaban para cada ampliado, congreso y marcha. Ahora parece que está queriendo calumniar a...

Read more...

Opinión • El 55 por ciento de la población gasta la mitad de su sueldo en alquiler

EL DéFICIT DE VIVIENDAS SOCIALES IMPIDE QUE LAS FAMILIAS DE BAJOS RECURSOS PUEDAN ADQUIRIR SU CASA PROPIA Y DEBEN VIVIR EN HABITACIONES ALQUILADAS El 55 por ciento de la población gasta la mitad de su sueldo en alquiler Opinión, 5 de septiembre de 2011.- El 55 por ciento de la población en Cochabamba vive en viviendas de alquiler y destina hasta la mitad de su salario para el pago de la renta, según datos ofrecidos por la Organización de Inquilinos de Cochabamba (OINCO). Por esta razón, tener una casa propia es prioridad en estas familias y para ello, necesitan acceder a un programa...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Analistas ven contradicción en discurso ambientalista del Gobierno

Analistas ven contradicción en discurso ambientalista del Gobierno La Paz, 3 de sweptiembre de 2011.- Tras la hilera polvorosa de protestas que a su andar levanta la VIII Gran Marcha de los Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia, ahora en territorio andino, la comunidad internacional contempla con atención el avance del modelo desarrollista del Gobierno boliviano, que desde mayo viene analizando, además, a pedido de ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la ampliación de 56 a 98 las áreas de interés para la explotación de recursos naturales en áreas y parques protegidos en los nueve departamentos del país. Decisión que...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Ingresos por “gasolinazo” serían para pagar a Repsol

Ingresos por “gasolinazo” serían para pagar a Repsol Hidrocarburos Bolivia, 3 de septioembre de 2011.- Un boletín de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), confirmó ayer que parte de los ingresos que el Estado pensaba percibir como resultado del “gasolinazo” frustrado de diciembre del pasado año, iban a ser “transferidos” a Repsol, YPFB Andina (de la que Repsol también es socia)  y YPFB Chaco para “incentivar” la producción de petróleo. La afirmación confirmó la aseveración de la ONG Cedla que, en un extenso análisis, dio cuenta que unos 480 millones de dólares anuales provenientes del nuevo precio de los hidrocarburos líquidos...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • El Gobierno boliviano indica que no benefició a petroleras con el gasolinazo

Hidrocarburos Bolivia, 2 de septiembre de 2011.- Wálter Vásquez - YPFB afirmó ayer que el derogado incremento en el precio de los carburantes buscaba incentivar la producción de crudo en el país y otorgar mayores recursos al Estado. También aclaró que la medida no pretendía subir las utilidades de las operadoras privadas del sector. Según el estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) “Gasolinazo, subvención popular al estado y a las petroleras. Análisis de la política económica, fiscal y petrolera” la elevación del precio de los combustibles habría incrementado los ingresos de las empresas petroleras privadas...

Read more...

América Economía • Bolivia: importación de diésel sube en 58%, y en seis años el gasto llega a US$2.151M

Bolivia: importación de diésel sube en 58%, y en seis años el gasto llega a US$2.151M Según datos oficiales, desde el 2005 hasta el 2010 el gasto efectuado por el Tesoro boliviano para la internación del diésel llegó a US$2.151 millones. América economía, 30 de agosto de 2011.- El 22 de enero, el presidente Evo Morales hizo un recuento sobre el gasto que realiza el Estado para la importación de diésel y dijo que, año que pasa, el costo se incrementa. Consultado por la La Razón sobre los nuevos parámetros que definirán el incremento de recursos por parte del TGN para la compra...

Read more...

Bol Press • Monopolio y desposesión

Crítica de la economía política de los hidrocarburos Monopolio y desposesión Raúl Prada Alcoreza Este ensayo está dedicado a Sergio Almaraz Paz y a Marcelo Quiroga Santa Cruz, guerreros de la defensa de los recursos naturales y arquitectos de nacionalizaciones que expropiaron a los expropiadores, las trasnacionales, maquinarias monopólicas del imperialismo. Critica del supuesto equilibrio macroeconómico Bol Press, 29 de agosto de 2011.- El supuesto del equilibrio es una conjetura epistemológica, atraviesa varias ciencias de la modernidad, les permite desarrollar sus accionas, sus hipótesis y sus cuerpos teóricos. Particularmente en la historia de las corrientes teóricas de la económica ha jugado un papel estructurador. Del...

Read more...

Jornada • Proponen reimplantar horario continuo para encarar la crisis de energía

Proponen reimplantar horario continuo para encarar la crisis de energía La Paz, (JORNADA/Pieb), lunes 29, agosto 2011.- En un análisis de la evolución, de los últimos seis años, en el consumo de energía eléctrica en Bolivia, la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), concluyó que la emergencia por la actual crisis energética, puede encararse a través de la reimplantación del horario continuo en el sector público y la eliminación de la subvención en la tarifa eléctrica a las grandes empresas no reguladas. Identifica problemas estructurales como causales de la actual situación. El coordinador de la...

Read more...

Opinión • Reservas de gas insuficientes aún para la industrialización

Reservas de gas insuficientes aún para la industrialización Opinión, 29 de agosto de 2011.- Las actuales reservas de gas natural, estimadas en poco menos de 10 trillones de metros cúbicos (TCF), no garantizan grandes proyectos de industrialización de este recurso, se advierte en una investigación realizada por Christian Inchauste Sandoval, y publicada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Según datos oficiales de YPFB, recogidos en la investigación, en la actualidad existe un déficit en relación a los compromisos asumidos por el Estado para los próximos 10 años, situación que sin embargo ha sido relativizada debido a...

Read more...