ElDiario•Incertidumbre sobre reservas de gas natural
El CEDLA en un informe de septiembre de 2018 señaló que la administración del sector hidrocarburos, durante el anterior gobierno, fue ineficiente y se convirtió en la principal causa de la declinación de la existencia del energético, de la capacidad de producción y de la pérdida de mercados de exportación. A Mientras la anterior administración de gobierno informó que las reservas de gas natural alcanzaba a 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TFC), un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señala que el 2017 la misma alcanzaba a 7,1 TCF, el Senador Óscar Ortíz en su...
Aporrea/FrancescoMartone•BOLIVIA, ENTRE LA WIPALA Y LA BIBLIA
Nov 18 2019 Francesco Martone (* Senador y ecologista italiano. Activista de organizaciones no gubernamentales. Artículo enviado a Other News por el autor.) Los eventos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure – TIPNIS tal vez ayuden a resumir la realidad desnuda y cruda que en las últimas semanas se ha manifestado con todas sus evidencias y contradicciones en Bolivia. Esta clave quizás pueda ayudar a comprender el espacio inmaterial y tácito que existe entre la adhesión sic et simpliciter al apoyo casi incondicional de un proyecto "supuestamente» revolucionario, y su rechazo igualmente dogmático en clave reaccionaria, oligárquica. En resumen, el espacio...
Página 7•Fracasa el diálogo; 50 ONG están dispuestas a contribuir a pacificación
El diálogo convocado para pacificar el país y poner fin a la crisis social fracasó ayer. La razón es que no se presentaron a la mesa de consenso los representantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), los exministros Héctor Arce y Carlos Romero. martes, 19 de noviembre de 2019 · 00:24 Beatriz Layme / La Paz A la cita asistieron representantes de la Iglesia Católica, de los organismos internacionales y líderes políticos, entre ellos el expresidente Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, y Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional. Ellos esperaron por una hora y 30 minutos y nunca llegaron los...
Ejutv•Fracasa el diálogo para pacificar Bolivia por la ausencia de delegados del MAS de Evo Morales
https://eju.tv/2019/11/fracasa-el-dialogo-para-pacificar-bolivia-por-la-ausencia-de-delegados-del-mas-de-evo-morales/
Algunos elementos para comprender el golpe de Estado en Bolivia
Un punteo de los elementos y circunstancias determinantes del proceso que desembocó en el golpe de Estado en Bolivia. Alejandro Schneider Historiador (UNLP-UBA) Miércoles 13 de noviembre | 18:10 Foto EFE | Rodrigo Sura En primer término, se debe observar que lo acontecido el pasado domingo 10 de noviembre fue un golpe de Estado. El levantamiento policial, desde comienzos del presente mes, junto con el pedido del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman para que renuncie Evo Morales corroboran en los hechos que estamos frente a un golpe de Estado. Más aún, el mismo no...
¿Qué nos enseña Bolivia?
Bolivia parecía seguir –con algunos sobresaltos- un proceso de mejoras socioeconómicas, culturales y políticas a favor de las capas populares, incluidas entre estas últimas el reconocimiento de la identidad y de la igualdad de derechos de las mayorías indígenas.
Por: Alejandro Teitelbaum | Miércoles, 13/11/2019
Pero, por un lado, cabe matizar las realizaciones del Gobierno de Morales y por el otro, se puede constatar que no se profundizaron las reformas, no solo económicas, sino las tendentes a quitarle poder –todas las formas de poder- a las clase capitalista, siempre al acecho para aprovechar cualquier brecha, económica y/o política, para...ElDía • PIB agropecuario no garantiza nada
Cedla. Indica que estos datos expresan una política agropecuaria que privilegia los biocombustibles Domingo, 3 de Noviembre, 2019 https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=290580 Ref. Fotografia: Agro. Se incrementó la producción de caña de azúcar y soya en el país Para el Centro de Estudios para Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los datos de crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2019, el mismo que se ubicó en 7,12%, no garantiza la seguridad alimentaria del país; al contrario esos datos “expresan resultados de una política agropecuaria que privilegia la producción de biocombustibles y no la seguridad alimentaria de la población”, señala en su último análisis hecho...
Los Tiempos • Evo y los jóvenes
Publicado el 03/11/2019 De un momento a otro aparecieron y fueron multitudes. Tomaron las calles llevando la bandera de Bolivia en la espalda. No faltó el que iba disfrazado de su héroe favorito, tal vez porque no terminó de dejar la infancia. Todas sus frases fueron y son contra Evo Morales. Ellas y ellos son los jóvenes. Ni en su peor pesadilla, Evo Morales les vio venir. Y ahora no sabe qué hacer con ellos. Como siempre, su primera reacción ante los adversarios ha sido criticarlos y luego insultarlos. A los jóvenes les dijo que fueron a marchar por “notita” y “platita”....
ElDiario•Cedla: crecimiento agropecuario no representa el sector alimentario
Ante el anunció del Instituto Nacional de Estadística (INE), de que el sector agropecuario representó el mayor crecimiento en el primer semestre de la presente gestión, el Centro de estudios Laborales y Agrario (Cedla) señala que el indicador no representa al alimentario. El informe del INE señala que el crecimiento obedece "al importante desempeño de los productos agrícolas industriales que llegó al 10.08 % donde resalta la producción de caña de azúcar (9.88 %) y la soya en grano (6.08 %)". Para el Centro de Estudios para Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), los datos de crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB)...