Página Siete • Sin pega por el momento • 30/06/2015

Rodolfo Eróstegui T. La pasada semana se publicó, en este diario, una nota que hace referencia a dos  investigaciones, una de Fundapro y otra del Cedla. Se habla sobre la demora que tienen los egresados de las universidades e institutos técnicos para encontrar una ocupación. Se dice que estas personas tardan aproximadamente 18 meses en encontrar un puesto de trabajo que los satisfaga. Pero no se puede o no se debe hablar del desempleo en general, sino tenemos que especificar en qué sectores se presenta  ese problema. Unos años atrás, no recuerdo bien si fue  Fundapro o Udape, los que realizaron un estudio...

Read more...

Los Tiempos • Carreras del Futuro: Se buscan talentos diferentes • 27/06/2015

AVANCE | CAMBIA EL MUNDO, Y CAMBIAN SUS NECESIDADES. Y TAMBIÉN ES DIFERENTE EL MODO DEL TRABAJO, HACERLO DESDE LA CASA YA ES UN HECHO PARA MUCHOS. "¡Jamás imaginé que me pagarían por hacer lo que más me gusta en el mundo, y por lo que me regañaron tantas veces!”, cuenta Pedro Saavedra, de 32 años, un paceño que trabaja en una empresa desarrolladora de software. “Uno de mis trabajos es probar videojuegos, mi madre aún no lo puede creer”, se ríe el joven técnico. Como Pedro, millones de hombres y mujeres están explorando nuevas facetas en los campos laborales y...

Read more...

Página Siete • 47% de egresados demora más de 18 meses en obtener trabajo • 26/06/2015

Verónica Zapana S. El 47% de los egresados de las universidades de Bolivia no consigue trabajo en los primeros 18 meses, y la mitad de ellos sí lo hace después de ese tiempo, según el CEDLA y un estudio de empleabilidad  realizado por la Fundación para la Producción (Fundapro). Entre las principales causas están la falta de experiencia y la baja autoestima, informó el rector de la Universidad Central (Unicen), Ramiro Bustamante. "Ese informe  indica que sólo el 53% consigue el primer trabajo en los primeros 18 meses después de haber egresado”, dijo. Según el estudio de Fundapro, cada año egresan de todas las...

Read more...

Página Siete • CEDLA afirma que decretos favorecen a las petroleras • 23/06/2015

Beatriz Layme Un investigador del CEDLA dice que el Gobierno aplica esta medida ante la caída del precio del petróleo y sus efectos económicos. El  investigador del Centro de Estudios por el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)  Carlos Arze   afirmó que los decretos que permiten la exploración de petróleo en áreas reservadas son una respuesta del Gobierno  a la demanda de las petroleras que siempre pidieron mejores condiciones para explorar hidrocarburos. "Esta es una respuesta a la demanda, primero, de las empresas petroleras, que siempre han demandado mejores condiciones para explorar en diversos sectores del territorio porque es grande el territorio boliviano, pero...

Read more...

El Diario • Cedla reinvindica consulta previa indígena • 20/06/2015

Art. 352 de la Constitución señala que la explotación de los recursos naturales en cualquier territorio estará sujeta a consulta de la población afectada convocada por el Estado que será libre, previa e informada. El presidente Evo Morales no podrá aplacar las críticas a su política de hidrocarburos aseguró el investigador Carlos Arze, del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), y dijo que en el trasfondo de la amenaza de expulsión a fundaciones y ONG están varios factores de riesgo para la estabilidad económica y social del Gobierno. En ocasión del hallazgo de petróleo en Yapacaní, Morales dijo...

Read more...

La Razón • El oro en Bolivia • 13/06/2015

Pablo Poveda La quimera de una prosperidad generalizada con la explotación de oro se desvanece en las penurias que viven los barranquilleros, trabajadores sin patrón, que siguen la huella de la explotación para poder obtener una chispa (décima parte de un gramo de oro) y con ello sobrevivir en el día. A fines de mayo, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario” (CEDLA) ha presentado la investigación El oro en Bolivia, que trata aspectos del mercado, producción y medio ambiente relacionados con el metal precioso; asimismo, puso a consideración un conjunto de ensayos sobre la explotación de oro en...

Read more...

ANF • El Mundo Preocupa decreto que abre áreas protegidas a explotación petrolera • 7/06/2015

El afamado diario británico The Guardian lamentó que el Gobierno haya aprobado un Decreto Supremo que permite la explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas del país, mientras activistas de derechos de la naturaleza advierten con que la medida “sentencia” al medioambiente en Bolivia. Preocupa decreto que abre áreas protegidas a explotación petrolera “El gobierno de Bolivia llama al Madidi un ‘área protegida’, pero realmente no lo es. El 75% de sus 1,8 millones de hectáreas, que incluye el parque como tal y el Área Natural de Manejo Integrado, se sobreponen a concesiones de la española REPSOL, la estatal brasileña Petrobras y...

Read more...

La Prensa • Los cooperativistas pasaron a ser empresarios • 7/06/2015

Gregory Beltrán El informe dice que en muchos casos los cuentapropistas dirigen, vigilan y administran la explotación de oro e incluso tienen socios capitalistas a quienes devuelven la inversión. Algunas categorías de cooperativistas que operan en el norte del departamento de La Paz pasaron a ser empresarios, según el estudio elaborado por el sociólogo Neyer Nogales para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). "Mientras ciertos estratos de cooperativistas se consolidan como clases propietarias de medios de producción y rentistas, crece paulatinamente el número de trabajadores que dependen de la venta de su fuerza de trabajo a cambio...

Read more...

Página Siete • Preocupación internacional por decreto que abre áreas protegidas a la explotación petrolera • 6/06/2015

La Paz El afamado diario británico The Guardian lamentó que el gobierno haya aprobado un Decreto Supremo que permite la explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas del país, mientras activistas de derechos de la naturaleza advierten con que la medida "sentencia" al medioambiente en Bolivia. "El gobierno de Bolivia llama al Madidi un ?área protegida?, pero realmente no lo es. El 75% de sus 1,8 millones de hectáreas, que incluye el parque como tal y el Área Natural de Manejo Integrado, se sobreponen a concesiones de la española REPSOL, la estatal brasileña Petrobras y la boliviano-venezolana PetroAndina", dice The Guardian. El especialista...

Read more...

La Patria • Gobierno autoriza explotación de petróleo y gas en áreas protegidas • 6/05/2015

El pasado 20 de mayo, y al parecer sólo con la alerta del periódico La Razón seis días después, y ahora del diario británico "The Guardian", el Gobierno aprobó el decreto 2366 por el cual se autoriza la actividad hidrocarburífera en las áreas protegidas. La medida es justificada desde el primer artículo de dicho documento, bajo el argumento de que es de interés público para el desarrollo del país, y de interés local, en la medida en que podría contribuir a reducir la pobreza de los habitantes en las zonas intervenidas. El ingreso de las petroleras a las áreas protegidas se daría...

Read more...