El Sol • ¿Flexibilidad de horarios en el trabajo? • 20/07/2015

Acuerdo. La optimización del tiempo dependerá del rubro, siempre y cuando no afecte los beneficios laborales. En países desarrollados, algunas empresas valoran más que el trabajador realice su trabajo y no se fijan tanto en que cumpla los horarios de oficina. Sobre este aspecto, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Bruno Rojas explicó que más bien se tendría que hablar de una optimización en el el uso de las horas de trabajo, dependerá del tipo de trabajo que se realice, es decir, habrá que ubicarlo en ciertos profesionales, técnicos u obreros especializados. Esto responde...

Read more...

La Época • “Al cooperativista no le interesa la industrialización” • 13/07/2015

Carlos Moldiz* Lo único que le interesa al cooperativista es tener el monopolio de esta pequeña concesión minera que le permite traer fuerza de trabajo muy barata y no la industrialización. Carlos Arze Vargas es investigador del CEDLA. Lleva años estudiando la temática laboral y productiva del país. En esta ocasión, La Época lo entrevistó para saber su opinión acerca de la situación conflictiva que se vive en la mina de Colquiri, donde el Estado recientemente ha mediado entre mineros asalariados y cooperativistas que pugnaban por el control de vetas de minerales. ¿Es posible la industrialización del país en estas circunstancias? Esta...

Read more...

Página Siete • Sin pega por el momento • 30/06/2015

Rodolfo Eróstegui T. La pasada semana se publicó, en este diario, una nota que hace referencia a dos  investigaciones, una de Fundapro y otra del Cedla. Se habla sobre la demora que tienen los egresados de las universidades e institutos técnicos para encontrar una ocupación. Se dice que estas personas tardan aproximadamente 18 meses en encontrar un puesto de trabajo que los satisfaga. Pero no se puede o no se debe hablar del desempleo en general, sino tenemos que especificar en qué sectores se presenta  ese problema. Unos años atrás, no recuerdo bien si fue  Fundapro o Udape, los que realizaron un estudio...

Read more...

Página Siete • 47% de egresados demora más de 18 meses en obtener trabajo • 26/06/2015

Verónica Zapana S. El 47% de los egresados de las universidades de Bolivia no consigue trabajo en los primeros 18 meses, y la mitad de ellos sí lo hace después de ese tiempo, según el CEDLA y un estudio de empleabilidad  realizado por la Fundación para la Producción (Fundapro). Entre las principales causas están la falta de experiencia y la baja autoestima, informó el rector de la Universidad Central (Unicen), Ramiro Bustamante. "Ese informe  indica que sólo el 53% consigue el primer trabajo en los primeros 18 meses después de haber egresado”, dijo. Según el estudio de Fundapro, cada año egresan de todas las...

Read more...

Fundación Tierra • Hallazgos, valoración e interrogantes sobre la investigación “Marginalización de la agricultura campesina e indígena” • 26/06/2015

Viernes, 26 Junio 2015 17:45 - Javier R. Velásquez Ramírez** He dividido metodológicamente en tres partes la presentación y crítica a la investigación “Marginalización de la Agricultura Campesina e Indígena”. La primera parte hace referencia a los puntos, que considero, más sustantivos de la investigación y que devela como “hallazgos” importantes del comportamiento de la agricultura campesina e indígena. Pongo “hallazgos” entre comillas porque ratifican, creo yo, un comportamiento y una caracterización histórica y tradicional que tiene el ámbito de la agricultura campesina e indígena pero en un contexto histórico distinto, lo que permite justamente ser considerado como un “hallazgo”. La segunda parte...

Read more...

Página Siete • CEDLA afirma que decretos favorecen a las petroleras • 23/06/2015

Beatriz Layme Un investigador del CEDLA dice que el Gobierno aplica esta medida ante la caída del precio del petróleo y sus efectos económicos. El  investigador del Centro de Estudios por el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)  Carlos Arze   afirmó que los decretos que permiten la exploración de petróleo en áreas reservadas son una respuesta del Gobierno  a la demanda de las petroleras que siempre pidieron mejores condiciones para explorar hidrocarburos. "Esta es una respuesta a la demanda, primero, de las empresas petroleras, que siempre han demandado mejores condiciones para explorar en diversos sectores del territorio porque es grande el territorio boliviano, pero...

Read more...

El Diario • Cedla reinvindica consulta previa indígena • 20/06/2015

Art. 352 de la Constitución señala que la explotación de los recursos naturales en cualquier territorio estará sujeta a consulta de la población afectada convocada por el Estado que será libre, previa e informada. El presidente Evo Morales no podrá aplacar las críticas a su política de hidrocarburos aseguró el investigador Carlos Arze, del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), y dijo que en el trasfondo de la amenaza de expulsión a fundaciones y ONG están varios factores de riesgo para la estabilidad económica y social del Gobierno. En ocasión del hallazgo de petróleo en Yapacaní, Morales dijo...

Read more...

ANF • Investigador del CEDLA le responde a Evo: »no podrán aplacar las críticas a su política de hidrocarburos» •  20/06/2015

Carlos Arze dijo que "el gobierno está presionado por la caída de la cotización internacional de las materias primas que lo obliga a extremar sus políticas extractivistas en materia de hidrocarburos, minería y energía" La Paz, 20 de junio (ANF).- El presidente Evo Morales no podrá aplacar las críticas a su política de hidrocarburos, aseguró el investigador Carlos Arze del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), y dijo que en el trasfondo de la amenaza de expulsión a fundaciones y ONG están varios factores de riesgo para la estabilidad económica y social del gobierno.  En ocasión del hallazgo...

Read more...

La Razón • El oro en Bolivia • 13/06/2015

Pablo Poveda La quimera de una prosperidad generalizada con la explotación de oro se desvanece en las penurias que viven los barranquilleros, trabajadores sin patrón, que siguen la huella de la explotación para poder obtener una chispa (décima parte de un gramo de oro) y con ello sobrevivir en el día. A fines de mayo, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario” (CEDLA) ha presentado la investigación El oro en Bolivia, que trata aspectos del mercado, producción y medio ambiente relacionados con el metal precioso; asimismo, puso a consideración un conjunto de ensayos sobre la explotación de oro en...

Read more...

Erbol • Perú confirma contrabando de oro por frontera boliviana • 11/06/2015

Alfredo J. Zaconeta Torrico El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería e Interdicción de la Minería Ilegal en el Perú, Antonio Fernández Jeri, afirmó este miércoles que cerca de 100 kilos de oro de procedencia ilegal, serían llevados semanalmente fuera de territorio peruano, a través de la frontera boliviana. Según el periódico El Comercio, La Rinconada (zona minera de Puno, ubicada cerca de la frontera) y Desaguadero son dos de los lugares por donde se envía el oro, pero también desde el Madre de Dios hacia la selva boliviana. Debido al incremento en el  control de puertos y aeropuertos peruanos,...

Read more...