Hidrocarburos Bolivia – Más absurdos

Por Hernán Zeballos H.- La Paz, 20 de julio de 2011.- Prosiguiendo con algunos ejemplos de los absurdos que se dan en nuestra querida tierra, a continuación van otros ejemplos. Los titulares de las últimas dos semanas nos informan: “Crisis energética deriva en racionamiento de electricidad” debido a problema en generadores de las termoeléctricas y el Viceministro del ramo expresó que la “única solución inmediata es “atacar el consumo”, esto es, ver formas de reducir el mismo. En el mes de junio la demanda alcanzó a 1.060 MW y la oferta estaba en 1.250 MW. Estamos...

Read more...

Bol Press • El desempleo mundial en su nivel más alto • 2011_06_28

La OIT estima que 205,3 millones de personas no tienen trabajo y 1.530 millones de seres sobreviven con empleos temporales El mercado laboral en el mundo continúa deprimido por tercer año consecutivo y marcó un récord histórico de 205 millones de desempleados en 2011, reveló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Paz, 28 de junio (PL y Agencias).- Aunque muchos países han comenzado a vivir la reactivación, las variaciones en el desempleo son exasperantes en términos absolutos y relativos. La OIT informó en enero que el mercado laboral en el mundo permanecía hundido, con un récord de 205...

Read more...

ALAI • Campesinos, originarios e indígenas divididos: ¿Legalizan transgénicos? • 2011_06_27

Por Alex Contreras Baspineiro Agencia Latinoamericana de Información, 27 de junio.- Con una marcada y cada vez más preocupante división entre pueblos campesinos, indígenas y originarios –pilares fundamentales en el proceso de cambio- se promulgó la Ley de la Revolución Productiva, Comunitaria Agropecuaria que legaliza el cultivo y comercio de organismos transgénicos en Bolivia. El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) alertó que aunque el gobierno asegura que esta norma es producto del amplio debate democrático de las organizaciones sociales, los hechos demuestran que la mencionada ley fue redactada por técnicos de tres...

Read more...

Los Tiempos • Uso de transgénicos en debate • 2011_06_25

PIDEN QUE LA POBLACIÓN PARTICIPE USO DE TRANSGÉNICOS EN DEBATE Antes de legalizar el uso de transgénicos en Bolivia, la población debería participar en la decisión de permitir o no esta tecnología y estar informada debidamente sobre los riesgos que conlleva en la salud humana, el medio ambiente y la economía, dice el Cipca. Señala que detrás de los transgénicos “hay un modelo capitalista de agricultura y desarrollo que implica monocultivos, deforestación, uso indiscriminado de agroquímicos y dependencia de transnacionales”. En todo caso, “con la aprobación de los cultivos transgénicos, el Gobierno está cumpliendo con una de las demandas del empresariado agroindustrial ligado fundamentalmente...

Read more...

Los Tiempos • CEDLA: Bolivia tiene un nivel de desempleo «equivalente» de 52%

Por Anf | - Agencia - 20/05/2009 Un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que el "desempleo equivalente" llega al 52%, lo cual quiere decir que si todos los trabajadores tuvieran un empleo "adecuado", más de la mitad de la fuerza laboral quedaría desocupada. El estudio fue realizado en base a una encuesta de hogares realizada en las cuatro principales ciudades del eje además del departamento de Potosí. El informe refleja la tasa de "sub utilización" de la fuerza de trabajo, es un indicador que mide si la economía logra utilizar de manera plena...

Read more...

Página Siete • Empleados públicos no reciben aumento salarial desde 2004

INCREMENTO La COB dice que es discriminación que el incremento del 10%, que es rechazado, sólo sea para cuatro sectores y se excluya al resto de los trabajadores. Karen Gil / La Paz - 18/03/2011 Funcionarios públicos no son favorecidos con el incremento. Desde el 2004, el salario de los servidores públicos no fue incrementado anualmente, tal como ocurrió con el de los maestros, salubristas, policías y militares. Es más, desde el 2006, con el decreto de austeridad, se...

Read more...

La razón • Los precios de las casas tienden a subir por el auge inmobiliario

García: ‘No hay una burbuja inmobiliaria’. El ex presidente de los empresarios de La Paz y representante de la Empresa Constructora Gaus SRL, Enrique García, descartó la posibilidad de que se presente en el país una burbuja inmobiliaria y mencionó que en caso de que se dé una saturación del mercado, habría una estabilización en los precios de los departamentos y casas. Los precios de las casas tienden a subir por el auge inmobiliario BÚSQUEDA. EXISTE UNA MAYOR DEMANDA DE DEPARTAMENTOS EN LA ZONA SUR DE LA PAZ La Razón - Economía, 22 de mayo de 2011 / Willy Chipana - La Paz El...

Read more...

La Razón • El modelo económico del gobierno: En la búsqueda del ‘Capitalismo andino’

El modelo económico del gobierno: EN LA BÚSQUEDA DEL 'CAPITALISMO ANDINO` La Razón, domingo 22 de mayo de 2011 / Sección "Animal político" / Por Carlos Arze, investigar del CEDLA La mayor presencia estatal está dirigida sólo a promover la acumulación capitalista a cambio de mayores ingresos fiscales que financien políticas populistas que, aunque relegan la atención a la producción para el mercado interno, permiten sostener al régimen. El llamado “modelo de economía plural” del actual Gobierno se basa en una concepción de la sociedad y la economía que no reconoce la existencia de clases sociales con intereses antagónicos, y que pretende mostrar a...

Read more...

El Deber • El Cedla observa el trabajo precario de las mujeres

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó de que 69 de cada 100 mujeres ocupadas en de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tienen empleos informales. “Sesenta y nueve de cada de 100 mujeres ocupadas en esas cuatro ciudades trabajan en unidades económicas semi- empresariales y familiares; es decir, en empleos informales, actividades por cuenta propia, negocios familiares, en servicios, transporte y otros”, señaló el investigador del Cedla, Bruno Rojas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la gestión 2010, el Estado entonces...

Read more...

Jornada • Cedla: Crece el empleo informal, 69 de 100 mujeres tienen trabajos precarios

La Paz, (Erbol) jueves 19, mayo 2011 El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó que 69 de cada 100 mujeres ocupadas en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tienen empleos informales. "69 de cada de 100 mujeres ocupadas en esas cuatro ciudades (de Bolivia) trabajan en unidades económicas semi empresariales y familiares; es decir, en empleos informales, actividades por cuenta propia, negocios familiares, en servicios, transporte y otros", señaló el investigador del Cedla, Bruno Rojas. En la actualidad, al hablar de empleo femenino, no se puede ...

Read more...