El Diario • Trámites burocráticos paralizaron el Mutún

A tres meses de promulgada la Ley 1038, que aprobó un millonario crédito chino por $us 396 millones, el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún permanece estancado, en razón del moroso proceso administrativo de protocolización del contrato correspondiente. El pasado 2 de abril, el Gobierno promulgó la referida ley que aprobó el préstamo del Eximbak de China y, asimismo, la contraparte del Tesoro General de la Nación, por 69,9 85 millones. El proyecto tiene 85 por ciento de financiamiento chino y el saldo, 15 por ciento, del TGE. “Ya son tres meses, con ayer, y aún no se termina...

Read more...

ERBOL • Plantean alternativas para financiar mejor salud pública

Diferentes actores del sector salud y especialistas, reunidos por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), plantearon diferentes alternativas para financiar un mejor sistema de salud pública, con miras a dar prestaciones al conjunto de la población mediante seguros gratuitos. Las propuestas de profesionales y las experiencias de gobiernos subnacionales en este tema fueron recogidas en una mesa de trabajo y sistematizadas en la publicación denominada “Salud para todos. Las experiencias de los sistemas de salud locales en Bolivia”, que realizó el CEDLA en 2017. Según el texto, en la mesa de trabajo se estableció que uno de...

Read more...

ERBOL • Salud: Enfermos de cáncer afrontan 3 grandes problemas

El Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Agrario (CEDLA), en base a un diagnóstico realizado junto con pacientes, identificó tres grandes campos de problemas que aquejan a los servicios de salud ofrecidos a los enfermos de cáncer en el país. El primer campo de problemas es “la inexistencia o insuficiencia de acciones sustanciales del Estado a favor de las personas con cáncer”, el segundo apunta a “las limitaciones (estructurales) y deficiencias del Hospital de Clínicas en la atención de los pacientes”, y en tercer lugar están “las limitaciones económicas y sociales personales y familiares afrontadas por las personas con...

Read more...

China otorga crédito, pero no invierte

Investigadoras del Cedla

CARRETERA RURRENABAQUE-RIBERALTA COSTARÁ AL PAÍS $US 492 MILLONES DE DÓLARES. Dos investigadoras del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Cedla, sostienen que el financiamiento de la República Popular China (RPC) a Bolivia es digno de estudio porque concede millonarios créditos, pero no ejecuta inversiones como ocurre en otros países. “En otros países de la región, las empresas chinas tienen participación accionaria en el país y éstas son socias activas de empresas conjuntas con empresas estatales, lo cual implica que comparten riesgos y ganancias en el...

Read more...

EL DIARIO • Cedla propone tres condiciones para crear un Seguro Universal

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) propuso tres condiciones para la creación de un Seguro Universal de Salud con alcance nacional. La propuesta surgió en el marco de un análisis realizado al funcionamiento del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), el cual es destacado en el país, por su cobertura y prestaciones que brinda a los habitantes de dicha región. La primera condición consiste en la integración de todos los subsectores del sistema (público, seguridad social de corto plazo, ONG y privado) y de todos los niveles de atención (primer, segundo y tercer nivel). La...

Read more...

ERBOL • Cedla propone 3 condiciones para un Seguro Universal

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) realizó  propuso tres condiciones para la creación de un Seguro Universal de Salud con alcance nacional. El planteamiento surgió a propósito de un análisis que se realizó al funcionamiento del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (SUSAT), el cual es destacado en el país por su cobertura y prestaciones que brinda a los habitantes de dicha región. La primera condición consiste en la integración de todos los sub-sectores del sistema (público, seguridad social de corto plazo, ONG y privado) y de todos los niveles de atención (primer, segundo y tercer...

Read more...

Página Siete • Macharetí, el pueblo que mira Incahuasi con esperanza

“Antes Macheretí era un pueblo tranquilo, donde se vivía en armonía, pero ahora estamos pasando por un mal momento. Nos sentimos impotentes y estamos  indignados”, afirma Juan Carlos García. Tiene 28 años. Nació y vive en Macharetí,  la frontera entre los departamentos Chuquisaca y Santa Cruz, que se disputan la propiedad del reservorio de gas natural Incahuasi y, por tanto, de sus regalías. Al “antes” al que se refiere el joven es a la noche del miércoles pasado, cuando la Policía intervino el bloqueo que él junto a otra gente de su pueblo, que se encuentra en el Chaco chuquisaqueño, instalaron...

Read more...

La Razón • Capacidad productiva del obrero, a la zaga de la región

La productividad de los trabajadores, un factor que contribuye a la generación de riqueza de un país y de sus empresas, avanza a paso lento en Bolivia y aún se mantiene muy distante de los rendimientos obtenidos por obreros de otros países de la región. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y la Organización Internacional del Trabajo procesadas por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) dan cuenta de que entre 2006 y 2017 el rendimiento anual promedio por trabajador en Bolivia se incrementó de $us 10.896 a 15.081 (+38,4%), mientras que la media del indicador en Latinoamérica aumentó de $us 51.907...

Read more...

Ocultando retos y desempleo

He aquí la anacrónica demanda de lograr que Bolivia cambie su matriz productiva de una basada exclusivamente en la extracción de materia prima a una generadora de valor agregado, competitiva y de economías de escala. 23 mayo, 2018 El presidente Evo Morales en noviembre del año pasado mencionó que la tasa desempleo subió a un 4% pero que aun así Bolivia presentaba la tasa de desempleo más baja de la región (Brasil tienen 10% de desempleo y Argentina 8%). Aparentemente este es un positivo y alentador indicador de la economía boliviana. Sin embargo, aunque el gobierno se engrandezca por tal dato este...

Read more...

Rimaypampa • Latinoamérica: Más del 50% de los adultos mayores vive sin jubilación

Un estudio mostró que el principal incentivo de los adultos mayores latinoamericanos para seguir trabajando, cumplida la edad legal, es mantener un ingreso. El 57,7% de las personas de entre 65 y 69 años, y un 51,8% de aquellas con 70 y más, no perciben una pensión de un sistema contributivo, con tasas aún más elevadas para las mujeres. Lo documenta una nueva publicación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). Ambos organismos de Naciones Unidas proyectaron que entre 2015 y 2050 la proporción de personas con 60 años y...

Read more...