Agrupación Marxista Revolucionaria • La clase obrera fabril masifica la huelga y prepara el paro de 24 horas

1.- Este domingo 2 de mayo el gobierno ha lanzado un decreto donde consolida el incremento salarial en 5% al mínimo nacional (que objetivamente incrementa el salario en Bs. 32 cada mes, o sea un boliviano cada día). Este hecho, en vez de mitigar la movilización obrera fabril, ha desatado la generalización de la huelga de hambre a nivel nacional de los trabajadores fabriles de Bolivia, como paso previo a una profundización de su lucha contra el pírrico incremento salarial. 2.- La clase obrera fabril, en fecha 27 de abril instalo el primer piquete de huelga de hambre, con hoy lunes...

Read more...

Observatorio de Economía Informal • Especial: Concentra comercio en Bolivia mayor número de empleos

Las calles bolivianas están inundadas de comercio, desde el vendedor de golosinas hasta los grandes negocios de autos, electrodomésticos y de productos alimenticios, que son el 27 por ciento de empleos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). No es raro ver que las grandes ferias en las principales ciudades de Bolivia se mueven millones de dólares entre el comercio mayorista y al detalle. El INE indicó que el 2009, el 27 por ciento de la población ocupada se dedicó a esas actividades del comercio. Informes estadísticos aseguran que en Bolivia hay más de un millón de gremialistas dedicados al comercio informal que...

Read more...

La Prensa • Bolivia ganó $us 7.110 millones en 4 años por la nacionalización

En su publicación, YPFB precisó que los ingresos de Bolivia generados en el sector de hidrocarburos pasaron de 677,9 millones de dólares en 2005 a 1.192,4 millones en 2006, año en que el Gobierno de Evo Morales decretó la nacionalización del gas y el petróleo. En 2007, los ingresos alcanzaron a 1.335,6 millones de dólares; en 2008 llegaron a 1.721,5 millones y el año pasado fueron de 2.009,5 millones. Dicha cifra, según YPFB, supera en 332 por ciento a la lograda en los ocho años anteriores “en los que estuvo vigente el modelo neoliberal, por el que se privatizaron las empresas...

Read more...

El Potosí • Trabajadores realizaron un centenar de conflictos

ANF, La Paz El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó que en 2009 se produjeron al menos 100 conflictos laborales colectivos, liderados por organizaciones sindicales de base que realizaron una diversidad de acciones directas como huelgas, marchas callejeras, toma de oficinas y empresas, en medio de procesos fallidos de negociación colectiva o de conciliación de pliegos de demandas. El informe detalla que cerca del 60% de estas luchas fueron protagonizadas por obreros mineros, trabajadores en salud, obreros de la industria manufacturera y trabajadores del magisterio, que son los sectores laborales con mayor tradición de lucha y fortaleza...

Read more...

Correo del Sur • Trabajadores del país desataron un centenar de conflictos en 2009

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) informó que en 2009 se produjeron al menos 100 conflictos laborales colectivos, liderados por organizaciones sindicales de base que realizaron una diversidad de acciones directas como huelgas, marchas callejeras, toma de oficinas y empresas, en medio de procesos fallidos de negociación colectiva o de conciliación de pliegos de demandas. El informe detalla que cerca del 60% de estas luchas fueron protagonizadas por obreros mineros, trabajadores en salud, obreros de la industria manufacturera y trabajadores del magisterio, que son los sectores laborales con mayor tradición de lucha y fortaleza organizativa. La exigencia...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Aumenta la dependencia de las materias primas

ESTUDIO | Un informe del Cedla advierte que el país está reforzando su carácter primario exportador y está dejando de lado la industrialización y la diversificación productiva. Hay fragilidad fiscal y serios riesgos por el "boom" del gas. La dependencia que tiene Bolivia de sus materias primas demuestra que la estructura de la economía nacional está dirigida, cada vez más, a la exportación de gas natural y de los minerales, y no así a generar valor agregado. Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), las políticas nacionales lejos de impulsar un proceso de industrialización interno,...

Read more...

La Prensa • La COB ratifica rechazo al 5% en medio de peleas y dinamitazos

Marcha: 57 confederaciones del ente matriz de los trabajadores se movilizaron ayer por el Día del Trabajo y contra el aumento salarial de cinco por ciento que anunció el Gobierno. Hubo peleas entre mineros y fabriles. Las 57 confederaciones de trabajadores que integran la Central Obrera Boliviana (COB) ratificaron ayer su rechazo al cinco por ciento de aumento al salario básico anunciado por el Gobierno. Esta movilización se desarrolló en medio de una pelea entre trabajadores fabriles y mineros, quienes detonaron dinamitas y se enfrentaron a puñetazos y patadas en la avenida 16 de Julio. “Rechazamos el aumento del cinco por ciento...

Read more...

Los Tiempos • COB ratifica rechazo al 5% con peleas y dinamitazos

Las 57 confederaciones de trabajadores que integran la Central Obrera Boliviana (COB) ratificaron ayer su rechazo al cinco por ciento de aumento al salario básico anunciado por el Gobierno, con una movilización que derivó en una pelea entre trabajadores fabriles y mineros, quienes detonaron dinamitas y se enfrentaron con puñetes y puntapiés en la avenida 16 de Julio. “Pedimos diálogo con el gobierno de Evo Morales; para nosotros  el incremento debería ser del 12 por ciento pero  buscaremos un acuerdo para que todos quedemos conformes”, explicó el secretario de Ampliado de la COB, Nicanor Baltazar. El dirigente, además, ratificó el paro movilizado...

Read more...

La Patria • Trabajadores realizaron un centenar de conflictos en 2009

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó que en 2009 se produjeron al menos 100 conflictos laborales colectivos, liderados por organizaciones sindicales de base que realizaron una diversidad de acciones directas como huelgas, marchas callejeras, toma de oficinas y empresas, en medio de procesos fallidos de negociación colectiva o de conciliación de pliegos de demandas. El informe detalla que cerca del 60% de estas luchas fueron protagonizadas por obreros mineros, trabajadores en salud, obreros de la industria manufacturera y trabajadores del magisterio, que son los sectores laborales con mayor tradición de lucha y fortaleza organizativa. La exigencia...

Read more...

La Prensa • Analistas y opositores critican «nacionalización» de eléctricas

Repercusiones: Señalan a la medida como un show mediático del Gobierno que sólo es una compra de acciones que vuelve a poner en el tapete la inseguridad jurídica. Analistas económicos, políticos y miembros de la oposición aseguran que la nacionalización de las generadoras de electricidad Corani, Guaracachi y Valle Hermoso; y de la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (ELFEC) sólo se trata de una compra de acciones que vuelve a poner al desnudo la inseguridad jurídica y de un show mediático dirigido a distraer a la población de los problemas de fondo que hay en el país. El presidente Evo...

Read more...