Bolpress • La biodiversidad de la Amazonía a merced del “desarrollo” y la rentabilidad del capital

SENA-Fobomade * El capital corta las principales arterias y venas del sistema hídrico de la Amazonía, el bioma más rico en biodiversidad genética de la Tierra, porque su prioridad es generar energía barata para garantizar la rentabilidad empresarial y el “desarrollo” capitalista. Así se consolida en la Amazonía el plan PAC/IIRSA, un proyecto de desarrollo sub-imperialista impulsado por el Estado brasilero. El modelo productivo de hidroelectricidad adoptado por los países de Sudamérica intensifica la naturaleza concentradora y excluyente del actual patrón insustentable de producción y consumo capitalista, explicó el profesor de la Universidad Federal de Rondonia Luis Fernando Novoa en el Seminario...

Read more...

Energy Press • Cedla: Bolivia proyecta expansión hidroeléctrica sin planificación sólida

Bolivia está emprendiendo en los últimos años grandes reformas del sector energético, pero con pocos resultados, lo que no le ha permitido proyectar su desarrollo hacia una gestión del sector más equilibrado y sustentable, aseguró el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, en el seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo que se lleva a cabo en Cochabamba. Según Gómez, los gobiernos de Bolivia apostaron, primero por la capitalización/privatización del sector energético, y luego por la nacionalización de empresas, virtualmente a ciegas, sin un adecuado sistema de planificación y en ausencia de balances energéticos,...

Read more...

Bolivia Action Solidarity Network • La biodiversidad de la Amazonía a merced del “desarrollo” y la rentabilidad del capital

Sun, 07/25/2010 - 11:29 — Gustavo Saavedra Represan ríos y desplazan pueblos enteros porque las transnacionales precisan "energía barata" SENA-Fobomade * El capital corta las principales arterias y venas del sistema hídrico de la Amazonía, el bioma más rico en biodiversidad genética de la Tierra, porque su prioridad es generar energía barata para garantizar la rentabilidad empresarial y el “desarrollo” capitalista. Así se consolida en la Amazonía el plan PAC/IIRSA, un proyecto de desarrollo sub-imperialista impulsado por el Estado brasilero. El modelo productivo de hidroelectricidad adoptado por los países de Sudamérica intensifica la naturaleza concentradora y excluyente del actual patrón insustentable de producción y...

Read more...

Servicio de Noticias Ambientales • Los ríos, la gente y la biodiversidad de la Amazonía a merced del “desarrollo” y la rentabilidad del capital

El capital corta las principales arterias y venas del sistema hídrico de la Amazonía, el bioma más rico en biodiversidad genética de la Tierra, porque su prioridad es generar energía barata para garantizar la rentabilidad empresarial y el “desarrollo” capitalista.  Así se consolida en la Amazonía un proyecto de desarrollo sub-imperialista con activa presencia del Estado brasilero que impulsa el plan PAC/IIRSA. El modelo productivo de hidroelectricidad adoptado por los países de Sudamérica reproduce de forma intensificada la naturaleza concentradora y excluyente del actual patrón insustentable de producción y consumo capitalista, explicó el profesor de la Universidad Federal de Rondonia Luis...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Cedla: Bolivia proyecta expansión hidroeléctrica sin planificación sólida

Bolivia está emprendiendo en los últimos años grandes reformas del sector energético, pero con pocos resultados, lo que no le ha permitido proyectar su desarrollo hacia una gestión del sector más equilibrado y sustentable, aseguró el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, en el seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo que se lleva a cabo en Cochabamba. Según Gómez, los gobiernos de Bolivia apostaron, primero por la capitalización/privatización del sector energético, y luego por la nacionalización de empresas, virtualmente a ciegas, sin un adecuado sistema de planificación y en ausencia de balances energéticos,...

Read more...

Electricidad Interamericana • Cedla: Bolivia proyecta expansión hidroeléctrica sin planificación sólida

El seminario concluyó ayer con un taller de trabajo sobre la realidad y potencialidad energética de Cochabamba. Bolivia está emprendiendo en los últimos años grandes reformas del sector energético, pero con pocos resultados, lo que no le ha permitido proyectar su desarrollo hacia una gestión del sector más equilibrado y sustentable, aseguró el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, en el seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo que se lleva a cabo en Cochabamba. Según Gómez, los gobiernos de Bolivia apostaron, primero por la capitalización/privatización del sector energético, y luego por la nacionalización de...

Read more...

El Diario • Cedla: Bolivia proyecta expansión hidroeléctrica sin planificación sólida

• El seminario concluyó ayer con un taller de trabajo sobre la realidad y potencialidad energética de Cochabamba Bolivia está emprendiendo en los últimos años grandes reformas del sector energético, pero con pocos resultados, lo que no le ha permitido proyectar su desarrollo hacia una gestión del sector más equilibrado y sustentable, aseguró el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, en el seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo que se lleva a cabo en Cochabamba. Según Gómez, los gobiernos de Bolivia apostaron, primero por la capitalización/privatización del sector energético, y luego por la nacionalización...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Bolivia proyecta la expansión hidroeléctrica sin planificación sólida

Cochabamba.- Bolivia emprende grandes reformas en el sector energético, pero con pocos resultados y sin proyectar el desarrollo del sector de forma más equilibrada y sustentable, advirtió Javier Gómez del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en la apertura del Seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo, organizado por la Plataforma Energética con apoyo del CEDLA, del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad de San Simón y del Centro de Información en Energías Renovables (CINER). Los gobiernos de Bolivia apostaron primero por la capitalización/privatización del sector energético, y luego por la nacionalización de empresas, virtualmente...

Read more...

La Razón • Con estos socios…

Gustavo Luna Casi un lugar común resulta señalar que varios países de la región de América Latina cuentan con importantes ingresos fiscales por la explotación de recursos no renovables; de acuerdo a la CEPAL, Venezuela, Ecuador, México y Bolivia, tienen alrededor del 30 por ciento del total de los ingresos fiscales originados por actividades extractivas (petróleo y gas). En el caso de Bolivia, si bien los ingresos fiscales de la renta del gas fueron fundamentales para superar el déficit fiscal nacional, es persistente la orientación regresiva del sistema tributario, que sigue presionando sobre el ciudadano. La presión tributaria sobre los consumidores ha...

Read more...