El Deber • Al menos 7.000 accidentes laborales en Bolivia cada año • 23/09/2014

Gary Rojas/ Efraín Varela Guy Ryder miró a su auditorio y lanzó la afirmación: el trabajo cobra más víctimas que la guerra. Se estima que cada año mueren 2,3 millones de trabajadores debido a accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo y los costos directos e indirectos de estos superan los $us 2.800 millones y en pérdidas pueden significar más del 2% del PIB de un país. En Bolivia las pérdidas se estiman en Bs 1,3 millones. Ryder es director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y emitió esta declaración durante el XX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el...

Read more...

jornadanet.com • Advierten sobre la «tentación» de la exportación primaria • 22/09/2014

Frente a una nueva crisis económica mundial, los países de América Latina están ante la "tentación" de volver al camino primario exportador de materias primas y de aceptar la Inversión Extranjera Directa (IED) que va a profundizar su dependencia, indicó el investigador y economista brasileño Luciano Wexell Severo, quien plantea la discusión de una industrialización soberana y la integración regional. El economista explicó que en este momento existe una situación parecida a la economía de los años 30 que empujan a los países llamados periféricos a profundizar su carácter de exportadores de materias primas. Como uno de los invitados al seminario...

Read more...

Los Tiempos • Más dudas sobre el futuro del litio nacional • 22/09/2014

Si en verdad lo que se quiere es despejar dudas y no multiplicarlas, lo que corresponde es que las autoridades presenten pruebas de sus afirmaciones Entre los proyectos de desarrollo que más expectativas han despertado durante los últimos años en nuestro país, el relativo a la construcción de una planta para la industrialización del litio del salar de Uyuni es sin duda uno de los más importantes. Sólo el proyecto del Mutún, en Santa Cruz, y Misicuni en Cochabamba se le puede comparar por la cantidad de esperanzas que se han depositado en ellos. Y también por la cantidad de frustraciones. La cadena...

Read more...

Correo de Sur • Expertos: Industrialización, tarea pendiente en Bolivia • 22/09/2014

Raykha Flores Expertos sostienen que hay una industria básica de minería e hidrocarburos La industrialización aún es una tarea pendiente en Bolivia, pese a que el tema es embanderado por el Gobierno y es clave en el debate electoral, según la percepción de varios analistas. El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Carlos Arze sostiene que en el país, sólo hay industria básica, y en el caso de los hidrocarburos, la planta separadora de líquidos de Río Grande –bandera del Gobierno sobre la industrialización en el rubro– es la única en funcionamiento en este momento, en tanto...

Read more...

La Razón • De pensiones bajas a miserables • 21 /09/2014

Silvia Escóbar La finalidad del sistema de pensiones vigente no es garantizar los derechos de las personas; sus objetivos están dirigidos a responder a los requerimientos del mercado financiero y de capitales en contraposición a las necesidades de los trabajadores y los jubilados. La reforma estructural del sistema de pensiones realizada en 1996 sustituyó el sistema público solidario de reparto (SR), por el Sistema de Seguro Obligatorio (SSO) de ahorro individual y desde 2010 por el Sistema Integral de Pensiones (SIP). El nuevo sistema eliminó el aporte patronal y estatal estableciendo como única responsabilidad del Estado el pago de una compensación por...

Read more...

El Diario • Dos analistas evalúan y discrepan sobre factibilidad del “Bono al Jubilado” • 20/09/2014

La demanda de los jubilados ha generado interpretaciones contrapuestas en dos especialista cuando el Gobierno y este sector determinaron reunirse el 10 de octubre para evaluar las posibilidades de las arcas fiscales. El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez sostuvo ayer que el Gobierno sí tiene capacidad económica para pagar el bono de Bs 3.000 a los jubilados, y lamentó que el Ejecutivo no sea claro en sus cuentas ni en su discurso. Pero para Armando Méndez, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), el Gobierno no tiene capacidad para financiar el bono...

Read more...

Los Tiempos • Litio: piden dar certificación ambiental de nuevo proceso • 20/09/2014

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) debe certificar que el nuevo proceso con el uso de la línea de sulfatos para la producción de carbonato de litio, en el salar de Uyuni, cuenta con las medidas de protección ambiental, coincidieron en afirmar el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Ricardo Calla, y el especialista en la economía del litio, Juan Carlos Zuleta. Según datos de la GNRE, difundidos el jueves, el lodo tóxico generado con el nuevo proceso no contamina la tierra. Calla explicó que, para mayor certificación, debe volver a implementarse la comisión científica...

Read more...

Página Siete • Jubilados suspenden marcha y hablarán con Evo el 10 de octubre • 19/07/2014

La Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia decidió ayer suspender todas las medidas de presión en el país, debido a que tras un ampliado aceptaron reunirse con el presidente Evo Morales el 10 de octubre, dos días antes de las elecciones. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, llegó hasta Patacamaya -lugar donde descansaban los marchistas- y llevaba consigo la nueva propuesta del Gobierno, en la que el ministro de Economía, Luis Arce, los invita a dialogar el 10 de octubre a las 5:00. Esta propuesta se evaluó en un ampliado de emergencia, que determinó...

Read more...

jornadanet.com • Desmienten sobre supuesto daño ambiental en el Salar de Uyuni • 19/07/2014

El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, rechazó ayer una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), sobre un supuesto daño ambiental provocado por el proceso de industrialización de baterías de litio en el Salar de Uyuni, Potosí. Echazú explicó que la producción de carbonato de litio en la Planta de Llipi, a 120 kilómetros del salar de Uyuni, se proyectó inicialmente como un proceso que incluía a los sulfuros, pero esa opción fue desechada porque usaba el "lechado de cal", dañino para medio ambiente y, en su lugar, se incorporó la...

Read more...

Los Tiempos • GNRE: Nuevo proceso del litio no es contaminante• 19/09/2014

La Planta de Litio de Llipi no causará daño ambiental al salar de Uyuni como señala un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), porque se cambió el proceso de trabajo, afirmó ayer el titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú. Pero según el experto en economía del litio, Juan Carlos Zuleta, ese cambio no solucionaría el problema de fondo. En un evento realizado en La Paz el pasado martes, el investigador del Cedla, Ricardo Calla, develó que la industrialización de baterías de litio en el salar de Uyuni generaría 4.000...

Read more...