FM Bolivia • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

La Paz, 28 de nov. A pesar de haber incrementado la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno no logra aún el autoabastecimiento para el mercado interno. El CEDLA y el IBCE coinciden en que se logró la seguridad alimentaria, pero no la soberanía alimentaria. La seguridad alimentaria se refiere a la suficiente oferta de alimentos en un país en base a una producción que puede ser o no propia. La soberanía alimentaria se relaciona con el autoabastecimiento y la facultad del Estado para definir políticas que incluyan la protección de su mercado y de su producción...

Read more...

La Razón • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, “pese a que la población boliviana ha ido creciendo, la frontera agrícola prácticamente no se ha incrementado en los últimos años” (ver infografía). Esta situación, agregó, convierte a Bolivia “en dependiente de las dádivas y las importaciones desde el extranjero”. Avances. Según el Plan Nacional de Desarrollo, la implementación de políticas de soberanía alimentaria en el país debe considerar la ampliación de cobertura de riego, desarrollo tecnológico de la producción agraria y transformación de la estructura y tenencia de tierras, entre otros. “Antes, sólo se trabajaba con los empresarios...

Read more...

Fundación Tierra • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

A pesar de haber incrementado la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno no logra aún el autoabastecimiento para el mercado interno. El CEDLA y el IBCE coinciden en que se logró la seguridad alimentaria, pero no la soberanía alimentaria. La seguridad alimentaria se refiere a la suficiente oferta de alimentos en un país en base a una producción que puede ser o no propia. La soberanía alimentaria se relaciona con el autoabastecimiento y la facultad del Estado para definir políticas que incluyan la protección de su mercado...

Read more...

La Prensa • CEDLA señala que occidente pierde más peso en producción agrícola

Estudio: Entre 2005 y 2006, la producción agrícola del altiplano y los valles representó el 25 por ciento de la nacional, pero ello bajó a 19,6 por ciento en los anteriores dos años. Santa Cruz representa hoy el 76,8 por ciento del total. El Gobierno actual no logró revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en el altiplano y los valles, es decir la región occidental del país, en comparación con lo que produce la agricultura de Santa Cruz, que entre 2008 y 2009 abarcó el 76,8 por ciento de los indicadores. Ésta es la conclusión...

Read more...

La Razón • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA. Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...

La Razón • Crece el empleo pero todavía se enfrenta a la informalidad

Según cifras del INE, la Población Económicamente Activa creció en 0,8% en el segundo trimestre del 2010, en relación con similar periodo del 2009; sin embargo, continúa el debate respecto a la necesidad de generar empleo digno y disminuir la informalidad. “Asegurar el Derecho al Empleo Digno para los entrantes al mercado laboral en los próximos cinco años, implica para el país crear 580.000 nuevos puestos de trabajo, 94% de los cuales deberán ser urbanos”, dice el académico y analista Enrique Velasco Reckling, que con apoyo del INASET y Ayuda Obrera Suiza publicó el libro El derecho al empleo digno en...

Read more...

Fundación Tierra • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA. Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...

ANF • Cedla: Autonomías indígenas deben buscar desarrollo económico y social

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) considera que el propósito fundamental de las autonomías indígenas debiera ser el desarrollo económico y social de la población que forma parte de este proceso. Si bien la autonomía indígena ya existe en las leyes, para el Cedla existe toda una agenda pendiente que abarca temas como derechos individuales y colectivos, el derecho a la consulta, la democracia comunitaria, los recursos naturales, la producción económica, social y política, o el régimen fiscal que sustente una redistribución de recursos para los nuevos gobiernos subnacionales, y la necesidad de establecer un pacto...

Read more...

FM Bolivia • Gobierno boliviano ajustará aportes al fondo solidario cada 5 años

La Paz, 26 de nov. (Cambio).- El Órgano Ejecutivo actualizará cada cinco años los montos de financiamiento del fondo solidario referidos a los sueldos superiores a 13 mil bolivianos, según el proyecto de Ley de Pensiones que se encuentra en proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Según la norma impulsada por el Órgano Ejecutivo, el fondo solidario,  que permitirá mejorar las rentas más bajas, tendrá seis fuentes de financiamiento: el 20 por ciento de las primas por riesgo común y el 0,5 por ciento del trabajador asegurado. Además, el tres...

Read more...

Erbol Red indígena • Aro: autonomías indígenas son indispensables para concretar el Estado Plurinacional

El proceso de consolidación de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC) es indispensable para la concreción del Estado Plurinacional de Bolivia, afirmó hoy el viceministro de Organización Territorial, del ministerio del sector, Gregorio Aro. "La construcción de las AIOC romperá con el poder económico sobre las naciones indígenas, promoverá una nueva arquitectura institucional acorde con las necesidades de los territorio y contribuirá a consolidar la revolución democrático-cultural", consideró. Al exponer en el Foro Nacional sobre Autonomías Indígenas Originarias para el Desarrollo Económico Social, Aro señaló como uno de los principales retos en el proceso la creación del Estatuto Autonómico, en sintonía con...

Read more...