La Prensa • Gobierno dice que creó un 6% de empleos estables

Entre 2006 y 2008 el Gobierno aseguró la creación de 413.756 empleos, de los cuales sólo el 6 por ciento fueron estables. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) asegura que no hubo una buena gestión productiva para generar puestos de trabajo estables. El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, informó que el año pasado el desempleo se redujo de 7,67 a 6,7 por ciento gracias al crecimiento económico de 6 por ciento. Los empleos considerados fijos suman 28.993, consistentes en nuevos ítems en salud, educación, la Policía y en minería. El Programa de Inversión Pública permitió generar...

Read more...

El Diario/Tapa • Identifican 15 obstáculos que inviabilizan política energética

El informe sostiene que la política gubernamental no garantiza ni prioriza el abastecimiento del mercado interno. La actual política energética de Bolivia tiene 15 grandes problemas que inviabilizan a este sector estratégico, como eje de la transformación de la economía nacional y de una mejor calidad de vida para los bolivianos, revela una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Con la actual política energética, -advierte el Centro de estudios- Bolivia corre el serio riesgo de repetir, en una escala mayor, la amarga historia del estaño, que a lo largo del siglo XX dejó una fortuna en...

Read more...

Jornada • Cedla: hay 15 grandes yerros en política energética boliviana

La Paz, (JORNADA) martes 15, septiembre 2009 La actual política energética de Bolivia tiene 15 grandes problemas que inviabilizan a este sector estratégico como eje de la transformación de la economía nacional y de una mejor calidad de vida para los bolivianos, revela una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). "Con la actual política energética -advierte el Centro de estudios-, Bolivia corre el serio riesgo de repetir, en una escala mayor, la amarga historia del estaño, que a lo largo del siglo XX dejó una fortuna en muy pocas manos,...

Read more...

La Razón • Presentarán estudio sobre trabajo infantil en la zafra de la castaña

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Fundación "Hivos" y el Ministerio boliviano de Trabajo, entregarán, este martes, el estudio "Sin tiempo para soñar" que intenta reflejar la situación de infancia en la zafra de la castaña. La publicación ha sido realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA) y la organización Real Data-Investigación Social y Estudios Empresariales, anticiparon los responsables de la presentación del estudio. Entre otros factores, "Sin tiempo para soñar" busca explicar las relaciones entre los niños y sus familias en la zafra con el beneficiado...

Read more...

La Prensa • El CEDLA revela desigualdades en ingresos laborales

La Paz / ANF.- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) informó ayer que en Bolivia existen grandes desigualdades salariales debido a que el 20 por ciento de los trabajadores más ricos recibe 58 por ciento de los ingresos laborales. El estudio sobre salarios e ingresos laborales el CEDLA considera que “Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, donde el quintil (20 por ciento) más rico se apropia del 58,5 por ciento de la masa total de ingresos frente a 3,7 por ciento al que acceden los del otro extremo”. Esta desigualdad lleva...

Read more...

Fundación Tierra • Política energética del Gobierno es contradictoria y confusa

Fuente: Opinión, 16 de agosto de 2009 Se reduce el rol del sector energético al de generador de excedentes. Se define a la electricidad como un recurso natural cuando se presenta en ese estado sólo como rayo. La política energética del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), definida en tres documentos marcos como la Ley de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado, es contradictoria y no plantea ninguna posibilidad de lograr la industrialización. A esa conclusión llegó un estudio realizado por el Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Se afirma...

Read more...

La Razón • Morales reconoce que aún falta la industrialización

El presidente comentó que la tarea requiere mucho dinero y esfuerzo El presidente Evo Morales reconoció este lunes que su gobierno no ha logrado industrializar aún los hidrocarburos debido a la alta inversión que se requiere, al proceso de planificación y al tiempo que demanda el emprendimiento. "Lo que falta, sí debemos reconocer, es el tema de la industrialización porque se requiere mucha plata, planificación, es una dura tarea. No había sido tan fácil industrializar el petróleo, el gas, necesitamos además de eso tiempo", dijo Morales. El Presidente, que participó en la inauguración de feria de la quinua en Quillacas (405 kilómetros de...

Read more...

El Diario • Política hidrocarburífera no tiene como objetivo la industrialización

(ANF).- El informe Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) asegura que la política hidrocarburífera del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado. “Los tres documentos marco de la política energética nacional (Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado en vigencia), no han logrado art icular una propuesta viable de política energética en el...

Read more...

Fundación Tierra • Sólo cuatro de cada diez familias campesinas tienen títulos agrarios

El 60 por ciento de las familias campesinas, no tienen títulos agrarios a su nombre, lo que significa que sólo están trabajando la tierra, pese a esta nueva política agraria que ha sido implementada por el gobierno del presidente Evo Morales, hace tres años. Si bien se han ido entregando estos documentos, este trabajo sólo significa un 5 por ciento del total que se debe realizar en el país, informó el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ejecutivo de la Federación de Regantes, Omar Fernández. El título agrario para un campesino que ha trabajado la tierra por muchos años, le significa...

Read more...

El Diario/tapa • Mayoría de castañeros sin tierras

ANF).- Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), aproximadamente el 70 por ciento de los zafreros de la castaña del Norte amazónico de Pando no cuenta con tierras. El estudio también estableció que este sector vive en condiciones de pobreza extrema y sus ingresos continúan deteriorándose, debido a la reducción en los rendimientos del bosque y la baja en la demanda internacional de la castaña. A pesar de ello, las autoridades de Gobierno han anunciado una migración dirigida de 2.500 familias desde zonas occidentales del país hacia esta región, asegurando que el proceso...

Read more...