Noticias Bolivianas • Bolivia malgasta $us 120 millones por uso irracional de electricidad

La Paz, 1 jul.- El país malgasta 120 millones de dólares por el uso irracional o ineficiente de la electricidad, cuya pérdida se busca revertir con políticas de eficiencia energética como desplazar el uso masivo de focos incandescentes por los denominados ahorradores. De acuerdo con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), un estudio reciente que publicó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) reveló que Bolivia es uno de los países menos eficientes en materia de uso de energía en Latinoamérica. En ese sentido, señala que la economía boliviana utiliza en promedio casi el...

Read more...

El País • La hegemonía transnacional en la minería boliviana

La política minera en curso no se ha orientado “a fortalecer y refundar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)” como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo; al contrario, la producción de la minería estatal es prácticamente marginal en relación con la importancia que mantiene la producción de la minería transnacional desde 1985, evidencia un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El capital transnacional sigue predominando en la actividad extractiva minera del país, así por ejemplo, los cinco principales proyectos mineros que se desarrollan en Potosí están a cargo de empresas...

Read more...

Constituyente y Soberana • La hegemonía transnacional en la minería boliviana

La política minera en curso no se ha orientado “a fortalecer y refundar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)” como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo; al contrario, la producción de la minería estatal es prácticamente marginal en relación con la importancia que mantiene la producción de la minería transnacional desde 1985, evidencia un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El capital transnacional sigue predominando en la actividad extractiva minera del país, así por ejemplo, los cinco principales proyectos mineros que se desarrollan en Potosí están a cargo de empresas transnacionales...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • El GNL no es una amenaza para el gas natural boliviano

Un informe del influyente Business News Americas sostiene que “el desarrollo de proyectos de gas natural licuado (GNL) en la región sudamericana no es percibido como una competencia al gas natural boliviano, de acuerdo con Javier Gómez, director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), que coordina el foro Plataforma Energética”. “Los países demandantes de energía siempre están buscando asegurar una mayor sostenibilidad en el abastecimiento y, en este sentido, el GNL es una alternativa, pero en el corto plazo no es un competidor serio por un problema de precios”, aseveró Gómez a BNamericas. El GNL sigue...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • La hegemonía transnacional en la minería boliviana

La política minera en curso no se ha orientado “a fortalecer y refundar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)” como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo; al contrario, la producción de la minería estatal es prácticamente marginal en relación con la importancia que mantiene la producción de la minería transnacional desde 1985, evidencia un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El capital transnacional sigue predominando en la actividad extractiva minera del país, así por ejemplo, los cinco principales proyectos mineros que se desarrollan en Potosí están a cargo de empresas transnacionales...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Hidrocarburos: nacionalización, industrialización y fiscalización

Wilfredo Ramírez Terceros Para la ciudadanía consciente del país la nacionalización de los hidrocarburos no ha significado un cambio estructural que permita a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos controlar y dirigir la dinámica productiva como empresa estatal de las características que el Gobierno ostenta con el DS 28.701 y la Ley 3.058, para hacer de YPFB una empresa dinamizadora de la economía nacional. Lamentablemente las condiciones de desarrollo del sector petrolero nos hacen ver en términos de producción y exportación que no son de las mejores por la declinación en la producción de hidrocarburos líquidos y por la creciente demanda de combustibles que...

Read more...

Unitas • Formas de consolidación de la hegemonía transnacional en la minería

La política minera en curso no se ha orientado “a fortalecer y refundar la Corporación Minera de Bolivia” como se señala en el Plan Nacional de Desarrollo. Por el contrario, la producción de la minería estatal es prácticamente marginal en relación con la importancia que mantiene la producción de la minería transnacional desde 1985. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

La Patria • Bolivia mantiene dependencia de materias primas

Bolivia mantiene su economía dependiente de materias primas, especialmente el gas, en el sector hidrocarburífero, y los minerales, situación que implica fragilidad, por la fluctuación internacional de los precios y la ausencia de un verdadero desarrollo interno del país. Esta situación fue advertida por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), institución especializada en temas económicos y sociales. El estudio señala que lejos de impulsar un proceso de industrialización interno, los excedentes generados en el negocio del gas están empujando a Bolivia a remachar su condición de país extractivista, primario exportador y extremadamente dependiente de las materias...

Read more...

Noticias de Petróleo y Gas en América Latina • El sector de hidrocarburos en Bolivia, cuatro años tras la nacionalización

En entrevistas recientes BNamericas conversó con la firma boliviana de servicios de hidrocarburos Bolpegas y con la consultora connacional Metrotec. En una entrevista a Javier Gómez, director ejecutivo Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). (No se tiene acceso a esta información sin previa suscripción) Para mayor información haga clic aquí

Read more...

Los Tiempos • Plantean crear fondo con los excedentes petroleros

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) indica que la investigación “Uso productivo del excedente hidrocarburífero” plantea la creación del Fondo Soberano de las Regiones (FSR) destinado a administrar los recursos que provienen del excedente para el desarrollo del país, informó la Plataforma Energética del Cedla. La investigación, coordinada por Juan Carlos Guzmán y realizada con María del Carmen Crespo, Tatiana Genuzio y César Santa Gadea, fue presentada recientemente en La Paz. Según la reseña del PIEB, difundida por la Plataforma, el Fondo propuesto tiene el objetivo de establecer un principio de equidad y responsabilidad con las generaciones venideras al preservar...

Read more...