Correo del Sur • “Los límites del progresismo” • 06/11/2016

Raúl Zibechi, periodista e investigador uruguayo, presentó en nuestro país el libro “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”, editado por el CEDLA y escrito a cuatro manos con el analista español Decio Machado. El texto desnuda los límites políticos, ideológicos y económicos de los llamados ‘gobiernos progresistas’, como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil, que profundizaron el extractivismo en America Latina la última década. En el ejercicio gubernamental, los progresismos desarrollaron aspectos comunes: fortalecimiento/reposicionamiento de los Estados, aplicación de políticas sociales redistributivas, profundización del modelo extractivo de producción y exportación de commodities como base de la economía....

Read more...

FM Bolivia • UNITAS presenta cuarto informe de rendición de cuentas según estándar global para la sociedad civil • 26/10/2016

La Red UNITAS benefició con sus acciones a más de 2,4 millones de personas durante la gestión 2015, un millón de personas más que el 2014. Asimismo, se ha ejecutado más de 16 millones de dólares. La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) presentó a nivel nacional el 4to informe de “Rendición Colectiva de Cuentas”, de acuerdo al “Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)”, en el que participan ocho organizaciones y redes en todo el mundo. “Este año, se cumplen 4 años consecutivos en los que nuestro Informe...

Read more...

Bol Press • Desaceleración del crecimiento: empeoran el desempleo, informalidad y precariedad laboral • 26/10/2016

Cae la economía boliviana Javier Gómez, director del CEDLA, afirma que la precariedad laboral, la alta informalidad, el desempleo y la vulneración constante de derechos laborales, caracterizan al mercado de trabajo urbano en el país. En el escenario actual de desaceleración del crecimiento, estos rasgos tienden a empeorar. Ello podría llevar a una crisis económica difícil de afrontar, señala también en el más reciente Editorial de Alerta Laboral N° 77, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, cuyo artículo principal suscrito por la investigadora Silvia Escóbar aborda las consecuencias de la desaceleración en el empleo. http://www.cedla.org/sites/default/files/alerta_laboral_77_octubre_2016.pdf LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y...

Read more...

El Diario • Evaluación de Cedla: Diversificación laboral quedó solamente en discurso • 24/10/2016

El informe de Cedla afirma que Bolivia no ha logrado la diversificación laboral. La desaceleración económica reciente por segundo año consecutivo y el incremento del desempleo demuestra que el carácter discursivo de las políticas y planes gubernamentales para avanzar en los procesos de diversificación de la matriz productiva e industrialización en la última década, dice una evaluación de la Central de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Indica que lamentablemente en la generación de empleo, hay menos incidencia de los sectores productivos, mientras que los sectores de servicios "administración pública, financieros, empresariales, transporte, comunicaciones y servicios básicos" pasaron a liderar...

Read more...

FM Bolivia • Diversificación laboral quedó solamente en discurso • 24/10/2016

La desaceleración económica reciente por segundo año consecutivo y el incremento del desempleo demuestra que el carácter discursivo de las políticas y planes gubernamentales para avanzar en los procesos de diversificación de la matriz productiva e industrialización en la última década, dice una evaluación de la Central de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Indica que lamentablemente en la generación de empleo, hay menos incidencia de los sectores productivos, mientras que los sectores de servicios "administración pública, financieros, empresariales, transporte, comunicaciones y servicios básicos" pasaron a liderar el crecimiento económico con un aporte del 2,5% al incremento anual. MENOS CRECIMIENTO La...

Read more...

La Patria • Cedla: Diversificación laboral quedó en discurso político • 24/10/2016

Análisis a 10 años de gobierno del MAS El incremento del desempleo es cada vez mayor en el país, según Cedla /correodelsur.com La desaceleración económica reciente por segundo año consecutivo y el incremento del desempleo demuestra que el carácter discursivo de las políticas y planes gubernamentales para avanzar en los procesos de diversificación de la matriz productiva e industrialización en la última década, dice una evaluación del Central de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Señala que lamentablemente en la generación de empleo, hay menos incidencia de los sectores productivos, mientras que los sectores de servicios -administración pública, financieros, empresariales,...

Read more...

ERBOL • Paceños apuestan por la Equidad en feria de Erbol • 16/10/2016

Campaña de “Bolivia Libre de Violencia” Cientos de ciudadanos paceños apostaron por la urgente necesidad de construir una sociedad bajo los principios de Equidad de Género, donde mujeres y hombres, asuman una responsabilidad igualitaria y eviten algún tipo de violencia hacia la mujer. Erbol impulsó esta campaña “Bolivia Libre de Violencia”, transmitida desde la feria dominical en el paseo de El Prado, donde abrió un stand para la promoción de los derechos igualitarios, junto a las entidades “Católicas por el Derecho a Decidir”, ISEAT, Red Ecuménica de Teólogas de La Paz, Cochabamba, “Levántate Mujer”, “Somos Sur”, Centro de Promoción de la Mujer...

Read more...

Página Siete • Las jóvenes emprendedoras van contra la corriente • 16/10/2016

REPORTAJE En La Paz habitan 355 mil jóvenes, son el 40% de la población total. Ante la falta de empleo digno, los jóvenes optan por el emprendedurismo. Miriam Telma Jemio A sus 32 años, la ingeniera de sistemas Daniela García generó 10 fuentes de trabajo con su microempresa Elemental, donde niños y adolescentes se sumergen en el mundo de la programación. Ella pertenece al grupo de jóvenes que trabaja en el área de su profesión. Cada año, de las universidades bolivianas egresan o se titulan 170 mil nuevos profesionales; el 50% consigue empleo –la mitad no en áreas de su carrera–, la mayoría son...

Read more...

Página Siete • La mujer boliviana y el trabajo precario • 13/10/2016

EDITORIAL La iniciativa de dar un día de asueto a todas las mujeres bolivianas por el Día de la Mujer Boliviana tiene mucho de paradójico. Principalmente porque según uno de los estudios más difundidos en la fecha, siete de cada diez mujeres en el país -especialmente en áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población nacional- tienen un empleo vulnerable, es decir que trabajan por cuenta propia, es decir no son asalariadas. Solamente el 12,8% de las mujeres bolivianas trabajan en industrias o empresas con salario. Es decir sólo este porcentaje de mujeres bolivianas pueden beneficiarse con un...

Read more...

Página Siete • Empleos con bajos ingresos e inestables: la situación laboral de las mujeres en Bolivia, según el CEDLA • 12/10/2016

Hoy más que nunca, las mujeres están más afectadas por empleos de bajos ingresos laborales e inestables. Las mujeres en Bolivia tienen empleos precarios e inestables, les pagan poco y no acceden plenamente a los derechos sociales y laborales. Esa es la situación laboral de las mujeres, según el Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA. "Más allá de los alcances y la pertinencia de los resultados obtenidos, las mujeres en Bolivia lograron algunos progresos en ciertos campos de la sociedad boliviana, como resultado de sus luchas y sacrificios por muchos...

Read more...