Los Tiempos • Suspensión de Carnaval deja a 629 mil personas sin percibir ingresos
Por: Laura Mazaneda / Los Tiempos Por la suspensión de las celebraciones del Carnaval en el país, por el rebrote del Covid-19, se dejará de mover 50 millones de dólares y 629 mil personas dejarán de generar ingresos económicos. La cifra la emitió el Ministerio de Cultura y Turismo, en 2020. La actividad que más dinero genera es la entrada del Carnaval de Oruro, con 35 millones de dólares; le siguen el de Santa Cruz, con 10 millones de dólares, y el Cochabamba, con 5 millones de dólares. Los cálculos son sólo de las actividades centrales del Carnaval en esos departamentos. El Centro...
El País • Jóvenes: entre el desempleo y la precariedad laboral
Los trabajos para jóvenes son los más precarios que hay en el país, lo que limita a las nuevas generaciones a acceder a nuevas oportunidades laborales y vitales en el mediano y largo plazo Por: Huascar Salazar / El País Una reciente publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), elaborado por el investigador, Bruno Rojas Callejas, aporta un revelador análisis sobre la situación laboral de los jóvenes en Bolivia. La conclusión del documento es preocupante: “El mercado de trabajo en el país, que refleja los efectos nocivos de un patrón de desarrollo sumido en la dependencia de la...
El Universal • Hidroeléctricas amenazan a delfines del Amazonas
Las centrales de Jirau y Santo Antônio han afectado a esta especie, que incluso se ha quedado atrapada entre las dos grandes presas, según estudios y especialistas Por: Eduardo Franco Berton y Gustavo Faleiros / El Universal Las centrales hidroeléctricas de Jirau y Santo Antônio en el mayor afluente del río Amazonas se han convertido en un experimento evolutivo en tiempo real, aislando una población de delfines de Bolivia y Brasil... Su popularidad no ha sido suficiente para salvarlos de las amenazas, a causa de las represas del río Madeira. Empobrecimiento genético La distinción con su pariente más cercano —I. geoffrensis— se produjo gracias a...
PIEB • La carretera del engaño
Por: Periódico Digital PIEB Mientras los incendios forestales azotaban a la Chiquitanía en 2019, las excavadoras de una empresa china abrían las primeras zanjas y desmontes en esa tierra ocre para habilitar una autopista de norte a sur en la región. Toda la maquinaria está en movimiento ahora sin una consulta previa a las comunidades indígenas y sin responder a los caciques, hace dos años, sobre el Plan para Pueblos Indígenas. Mapa de la ABC, en rojo la carretera en plena construcción Las obras de ingeniería tienen un presupuesto de 230 millones de dólares, financiados por el Banco Mundial, para ampliar la antigua...
PIEB • Un conector para el Brasil
Por: Periódico Digital PIEB La carretera San José de Chiquitos–San Ignacio de Velasco es, en lo central, un conector de dos corredores que vienen desde el Brasil para llegar al océano Pacífico. La Chiquitanía es un territorio intervenido desde inicios del siglo XX por intereses de sectores económicos aventajados. El ferrocarril, carreteras asfaltadas y dos gasoductos son las grandes infraestructuras sembradas en la región hasta ahora. En cada obra hubo financiamiento de organismos internacionales y problemas socioambientales derivados de su construcción que no fueron debidamente atendidos. “En costos, las grandes obras de exportación superan el millón de dólares por kilómetro (lineal)… Una carretera...
RimayPampa • Pacientes con cáncer demandan políticas públicas y tratamiento de calidad
Por: Alfredo Zaconeta / RimayPampa “En Bolivia la lucha de las personas que son diagnosticadas con cáncer y sus familias están llenas de obstáculos, todavía no disponemos de todas las armas necesarias. La cirugía, la quimioterapia o la radioterapia son tratamientos que ponen a prueba el cuerpo y el ánimo de una persona”, así comienza el pronunciamiento, hecho hoy jueves 4 de febrero, por la Asociación de Personas con Cáncer, Familiares y Voluntarios, en el día internacional de lucha contra el cáncer. El pronunciamiento de los pacientes con cáncer, demanda la acción de las autoridades de las diferentes instancias de gobierno, para...
RimayPampa • ¿Pagando vacunas con contratos?
Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta El pasado miércoles, la Cámara de Diputados autorizó el crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 350 millones (MM), de este monto, solo $us 62,55 millones están destinados al sector de salud; la mayor parte se distribuirá en transporte, energía y fideicomisos para gobiernos regionales, según detalla el INF-CPPEyF del PL-063/2020-2021 de la Cámara de Diputados. De este crédito, $us 62.74 millones, irán destinados al sector Energía, para la “Construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear y Laboratorios Asociados a Nivel Nacional”; por el contrario, el monto asignado para...
ANF • ¿Pagando vacunas con contratos?
Artículo de opinión Por: Alfredo Zaconeta El pasado miércoles, la Cámara de Diputados autorizó el crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 350 millones (MM), de este monto, solo $us 62,55 millones están destinados al sector de salud; la mayor parte se distribuirá en transporte, energía y fideicomisos para gobiernos regionales, según detalla el INF-CPPEyF del PL-063/2020-2021 de la Cámara de Diputados. De este crédito, $us 62.74 millones, irán destinados al sector Energía, para la “Construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear y Laboratorios Asociados a Nivel Nacional”; por el contrario, el monto asignado para...
Erbol • ¿Pagando vacunas con contratos?
Artículo de opinión Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico El pasado miércoles, la Cámara de Diputados autorizó el crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 350 millones (MM), de este monto, solo $us 62,55 millones están destinados al sector de salud; la mayor parte se distribuirá en transporte, energía y fideicomisos para gobiernos regionales, según detalla el INF-CPPEyF del PL-063/2020-2021 de la Cámara de Diputados. De este crédito, $us 62.74 millones, irán destinados al sector Energía, para la “Construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear y Laboratorios Asociados a Nivel Nacional”; por el contrario, el monto...
La Razón • Silvia Escóbar: Acumular capital no permite el desarrollo de la base productiva ni genera empleo
La investigadora aborda en su trabajo la situación estructural caracterizada por la reducida generación de empleo en el sector formal, la ampliación constante de la ocupación por cuenta propia y el desempleo en Bolivia, entre otros factores Por: Liliana Aguirre / La Razón El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presentó una nueva publicación denominada Serie: Desigualdades y pobreza multidimensional Enfoques, perspectivas y situaciones.La investigadora Silvia Escóbar de Pabón publicó allí un capítulo denominado: Desigualdades de excedentes en el mercado de trabajo: condiciones de explotación y precariedad laboral en Bolivia.La autora ahonda en algunos puntos de la investigación...