La Razón • Silvia Escóbar: Acumular capital no permite el desarrollo de la base productiva ni genera empleo

La investigadora aborda en su trabajo la situación estructural caracterizada por la reducida generación de empleo en el sector formal, la ampliación constante de la ocupación por cuenta propia y el desempleo en Bolivia, entre otros factores

Por: Liliana Aguirre / La Razón

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presentó una nueva publicación denominada Serie: Desigualdades y pobreza multidimensional Enfoques, perspectivas y situaciones.La investigadora Silvia Escóbar de Pabón publicó allí un capítulo denominado: Desigualdades de excedentes en el mercado de trabajo: condiciones de explotación y precariedad laboral en Bolivia.La autora ahonda en algunos puntos de la investigación que realizó.

— ¿A qué se refiere en cuanto a la desigualdad de excedente en el mercado laboral boliviano?

— A las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo y su relación con los procesos de precariedad laboral, en el contexto de las transformaciones globales de la producción y sus especificidades en Bolivia durante las últimas décadas. El punto central de la discusión es la profunda desigualdad entre los que producen (trabajadores) y los dueños de los medios de producción (empleadores), en la que estos últimos se apropian del trabajo y acaparan la riqueza social producida, destinando solo un salario de subsistencia a la mayor parte de los trabajadores. Específicamente, se analizan los mecanismos que amplían los límites de la explotación laboral y las grandes asimetrías en la apropiación del excedente económico a favor del capital.

La desigualdad del excedente en el mercado laboral se expresa, entre otros indicadores, en la distribución desigual del ingreso nacional entre salarios y ganancia —remuneración a los empleados y excedente bruto de explotación— en las cuentas nacionales del INE.

— ¿Los salarios en el país tienden a disminuir?

— Según un estudio de la CEPAL de 2018, la participación de los salarios muestra una tendencia histórica a disminuir en todos los países de la región, sin embargo, el deterioro ha sido mayor en Bolivia. Desde el año 2000, la participación salarial en el ingreso se redujo del 36% al 29%, alrededor de 2016, mientras que la parte de la investigadora aborda en su trabajo la situación estructural caracterizada por la reducida generación de empleo en el sector formal, la ampliación constante de la ocupación por cuenta propia y el desempleo en Bolivia, entre otros factores que se apropian los empresarios se mantuvo por encima del 50%. A su vez, vía impuestos y con un porcentaje creciente, el Estado pasó a recibir el 18%. Esta mayor desigualdad en la distribución del ingreso entre capital y trabajo es una de las manifestaciones del debilitamiento de los procesos de negociación colectiva de los trabajadores, lo que incide en el rezago o estancamiento de los salarios reales, en relación con las variaciones en el crecimiento del producto, así como en la vulneración de los derechos laborales. Como resultado, se asiste a la precarización generalizada de las condiciones de trabajo, que afecta en forma duradera las condiciones de vida de gran parte de la fuerza de trabajo, profundizando las desigualdades sociales y la pobreza en múltiples dimensiones.

— ¿A qué conclusiones llegó?

— El análisis de la desigualdad de excedente en el mercado laboral ha mostrado que la acumulación de capital en el país no contribuye a desarrollar la base productiva ni a generar más y mejores empleos; incluso cuando el sector empresarial obtiene grandes beneficios, el limitado aumento del empleo formal está acompañado de la pérdida constante de su calidad. El desmantelamiento continuo de los derechos laborales y de los logros más importantes de los trabajadores en materia de estabilidad, salarios y protección social, como sostén de las condiciones de vida, ha profundizado la distribución desigual del excedente entre capital y trabajo y, por esa vía, la precariedad y la pobreza que se origina en el mundo del trabajo. Estas tendencias se han visto amplificadas por predominio de las pequeñas y micro unidades económicas en la estructura productiva nacional. En este contexto, se concluye que la acción colectiva en contra de la desigualdad en el mercado laboral es un desafío permanente para los trabajadores, al mismo tiempo que su capacidad para articularse y participar activamente en la urgente transformación del actual patrón de desarrollo extractivista y avanzar hacia una economía diversificada y sostenible (…).

Perfil

  • Nombre: Silvia Escóbar
  • Profesión: Socióloga
  • Cargo: Responsable del equipo de Seguridad social y Derechos Laborales

Experiencia

Estudió Sociología en la UMSA. Es especialista en temas laborales y es la exdirectora ejecutiva del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), donde ha realizado investigaciones en el campo del empleo y los mercados de trabajo urbanos y rurales. Ha sido presidenta del Comité Directivo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB/DGIS-Holanda).

Participó en investigaciones regionales en el marco de la CLACSO y la OIT en acuerdo con organizaciones laborales, gremiales e instituciones privadas de apoyo a pequeños productores.

Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2021/01/27/silvia-escobar-acumular-capital-no-permite-el-desarrollo-de-la-base-productiva-ni-genera-empleo/