El Diario • Karachipampa para operación • 7/10/2014

En una infraestructura obsoleta siempre se registrarán problemas, aseguran expertos por lo que sostienen que la planta requiere extremas medidas de mantenimiento. Reparación del horno Kivcet tendrá un costo de Bs 3 millones. El complejo metalúrgico de Karachipampa paralizó sus operaciones, a casi un mes de su inauguración, debido al asentamiento del horno Kivcet, hecho que provocó el rebalse del plomo fundido y el desbocamiento del sifón de sangría del metal. El ministro César Navarro atribuyó esta situación a un problema de diseño de la planta que fue ejecutado en los años 70 y la reparación que tomará unos 30 días...

Read more...

El Diario • Dos expertos explican siniestro en horno de la planta: Falta vigilancia en Karachipampa • 7/10/2014

Ante el grave desperfecto registrado el pasado viernes en el horno Kivcet en la planta de Karachipampa, expertos del sector señalaron a EL DIARIO que por la infraestructura obsoleta siempre se registrarán problemas, por lo que requiere extremas medidas de mantenimiento. Los expertos incidieron que a ello se suma la falta de información sobre el verdadero estado de la planta, lo que pone en duda su eficiencia y funcionamiento. La planta fue inaugurada por el presidente Evo Morales el 9 de septiembre pasado. Ambos criterios fueron señalados por el Ing. Juan Carlos Montenegro del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la...

Read more...

fmbolivia.com.bo • Tecnología del litio confronta a expertos • 6/10/2014

La tecnología que utiliza la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos para el proyecto del litio en el salar de Uyuni fue objeto de debate en el país durante las últimas semanas. La confrontación surgió a raíz de la investigación “El proyecto Estatal de Industrialización del Litio y Potasio en Bolivia. Impactos previstos” a cargo de los ingenieros Juan Carlos Montenegro y Yara Montenegro y que fue publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). RESIDUOS Según el investigador, Ricardo Calla, quien formó parte de la publicación, una de las principales problemáticas de este proceso sería la generación de...

Read more...

El Diario • Tecnología del litio confronta a expertos • 6/10/2014

La tecnología que utiliza la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos para el proyecto del litio en el salar de Uyuni fue objeto de debate en el país durante las últimas semanas. La confrontación surgió a raíz de la investigación “El proyecto Estatal de Industrialización del Litio y Potasio en Bolivia. Impactos previstos” a cargo de los ingenieros Juan Carlos Montenegro y Yara Montenegro y que fue publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). RESIDUOS Según el investigador, Ricardo Calla, quien formó parte de la publicación, una de las principales problemáticas de este proceso sería la generación de...

Read more...

Los Tiempos • Para combatir la informalidad: Proponen cambiar el modelo económico • 6/10/2014

El economista e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, explicó a Radio Fides que si bien el empleo debería generar riqueza, pero eso no sucederá cuando el 60 por ciento del empleo está concentrado en el sector informal de la economía, que no genera capitales para el país, por lo que plantea cambiar el modelo económico, hecho que permitiría en el futuro, generar fuentes de empleo dignos, con todas las garantías que brinda la ley y de calidad. “No se puede creer que una política específica de empleo desarticulada de una política económica...

Read more...

fmbolivia.com.bo • Tecnología del litio confronta a expertos • 6/10/2014

La tecnología que utiliza la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos para el proyecto del litio en el salar de Uyuni fue objeto de debate en el país durante las últimas semanas. La confrontación surgió a raíz de la investigación “El proyecto Estatal de Industrialización del Litio y Potasio en Bolivia. Impactos previstos” a cargo de los ingenieros Juan Carlos Montenegro y Yara Montenegro y que fue publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). RESIDUOS Según el investigador, Ricardo Calla, quien formó parte de la publicación, una de las principales problemáticas de este proceso sería la generación de...

Read more...

El Diario • Tecnología del litio confronta a expertos • 6/10/2014

La tecnología que utiliza la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos para el proyecto del litio en el salar de Uyuni fue objeto de debate en el país durante las últimas semanas. La confrontación surgió a raíz de la investigación “El proyecto Estatal de Industrialización del Litio y Potasio en Bolivia. Impactos previstos” a cargo de los ingenieros Juan Carlos Montenegro y Yara Montenegro y que fue publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). RESIDUOS Según el investigador, Ricardo Calla, quien formó parte de la publicación, una de las principales problemáticas de este proceso sería la generación de...

Read more...

Los Tiempos • Para combatir la informalidad: Proponen cambiar el modelo económico • 6/10/2014

El economista e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, explicó a Radio Fides que si bien el empleo debería generar riqueza, pero eso no sucederá cuando el 60 por ciento del empleo está concentrado en el sector informal de la economía, que no genera capitales para el país, por lo que plantea cambiar el modelo económico, hecho que permitiría en el futuro, generar fuentes de empleo dignos, con todas las garantías que brinda la ley y de calidad. “No se puede creer que una política específica de empleo desarticulada de una política económica...

Read more...

Gas natural en Brasil

Hugo del Granado CossíoPágina Siete/3 de octubre de 2014 En el sistema energético global Brasil tiene una posición envidiable, no sólo por el desarrollo de sus fuentes de biocombustibles, que abastecen el 15% del consumo del  transporte, y por su  gran potencial de energía hidroeléctrica, sino por los grandes descubrimientos de gas y petróleo en el Atlántico. Este es el resultado de una visión de largo plazo en búsqueda de seguridad energética. Hasta finales de los años 70, los descubrimientos de gas y petróleo obtenidos por Brasil eran muy modestos y, por ello, estimularon la importación de Bolivia y/o de Argentina. Varios...

Read more...

El País • Comibol conocía el problema para producir carbonato de litio • 29/09/2014

Alejandro Zegada El proceso de industrialización de baterías de litio en el Salar de Uyuni generará 4.000 toneladas de lodo tóxico por día, es decir 1,5 millones por año, que causarán el mayor daño ambiental de la historia de este país. “No creemos exagerar”, sentenció el pasado 17 de septiembre el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Ricardo Calla, quien graficó que no se trata de “montañas”, sino de “cordilleras” de hidróxido de magnesio, para las cuales no se ha proyectado ningún destino. El dato fue develado durante la realización del seminario “Dependencia y Desarrollo: la industrialización...

Read more...