No hay especialistas para extraer uranio

El Día / 16 de enero de 2015 http://eju.tv/scripts/aa3.php?pagina=http://www.eldia.com.bo/index.php%3Fc%3D%26articulo%3DNo-hay-especialistas-para-extraer-uranio%26cat%3D357%26pla%3D3%26id_articulo%3D163470   El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, advirtió que el país carece de ingenieros o técnicos especialistas en prospección, exploración, explotación y refinación de minerales de uranio, por lo que se buscará formar recursos humanos en esa área.   "En Bolivia no tenemos técnicos con conocimientos en prospección, exploración, explotación y refinación de minerales de uranio. Se tiene que preparar los recursos humanos para esa industria", explicó.   Según Quispe, la ausencia de recursos humanos especializados dificulta iniciar la exploración...

Read more...

Hasta cuándo viviremos con el crudo a 50 dólares/bbl

HABLANDO DE ENERGÍAPágina Siete/ viernes, 16 de enero de 2015 Carlos Miranda Pacheco La rebaja de los precios del petróleo no ha sido fruto de las fuerzas de oferta y demanda en el mercado, sino el resultado de un vasto y complicado juego de presiones geopolíticas. Por un lado, EEUU y la UE buscando evitar que Europa dependa energéticamente de Rusia. Por otro, la negativa de OPEP de reducir la producción para estabilizar los precios hasta llegar a uno que limite el crecimiento de la producción de shale oil en EEUU. Veamos. El suministro de gas ruso a Europa llega al 30% de su consumo....

Read more...

Precios del petróleo y producción del gas natural en Bolivia

Juan Carlos Zuleta Calderón Viernes, 9 Enero, 2015          En un artículo publicado en Bolivia y Estados Unidos (EEUU) hace poco más de dos meses, argumenté que habían al menos tres razones  para pensar que la baja del precio del petróleo no era circunstancial, sino permanente. Estos planteamientos se referían a: (i) La actual deflación en China que aumentaría la desaceleración de su economía, junto con la decisión del gobierno chino de introducir vehículos eléctricos en su parque automotor para paliar los altos niveles de contaminación ambiental y polución del aire, que derivarían en una menor demanda y precio del combustible fósil; (ii) ...

Read more...

El precio del petróleo

Algunos países de la región podrían enfrentar la caída del petróleo devaluando sus monedas.La Razón / Rolando Morales Anaya 02:47 / 12 de enero de 2015 El mundo entero está alarmado por la reciente caída del precio del petróleo y por la dificultad de encontrar explicaciones suficientes para pronosticar que se trata de una caída temporal o de larga duración. La explicación convencional de la disminución del precio del petróleo es el aumento de la oferta frente a la evolución moderada de la demanda, pero no se puede obviar el hecho de que este mercado no es competitivo, debido a que hay...

Read more...

Segundo apagón en Santa Cruz devela la falta de inversión en equipos

Hidrocarburos & Energía/ene 7, 2015El DíaUn segundo corte de energía eléctrica en gran parte de la ciudad en menos de un mes, devela la falta de mantenimiento e inversión en los equipos de transmisión de las plantas de energía, así lo señalan los expertos en la materia. En este sentido, el Gobierno anunció que se está preparando un “Plan Inmediato de Inversión” para destinar más de $us 100 millones “para dar más confiabilidad a todas las plantas que se encuentran en el país, sobre todo en las líneas de transmisión”.La centralización en Guaracachi El experto en minería y energía, José...

Read more...

boliviaminera.blogspot.com • Según Cedla: Sólo 15 % de áreas mineras en Bolivia son explotadas por el Estado • 7/01/2015

Pese a que el Gobierno controla algunas empresas mineras, como es el caso de Huanuni, un estudio revela que en la actualidad el Estado tiene una participación minoritaria en relación al sector privado, principalmente, y al cooperativizado. Su participación apenas llega al 15% de la superficie minera, mientras las empresas privadas poseen concesiones equivalentes al 43% del total y las cooperativas equivalentes al 17%. El Reportaje Anual de Industrias Extractivas II, que publica el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que “la creciente dependencia Estatal de los recursos provenientes de la exportación de gas y minerales,...

Read more...

boliviaminera.blogspot.com • Según Cedla: Sólo 15 % de áreas mineras en Bolivia son explotadas por el Estado • 7/01/2015

Pese a que el Gobierno controla algunas empresas mineras, como es el caso de Huanuni, un estudio revela que en la actualidad el Estado tiene una participación minoritaria en relación al sector privado, principalmente, y al cooperativizado. Su participación apenas llega al 15% de la superficie minera, mientras las empresas privadas poseen concesiones equivalentes al 43% del total y las cooperativas equivalentes al 17%. El Reportaje Anual de Industrias Extractivas II, que publica el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que "la creciente dependencia Estatal de los recursos provenientes de la exportación de gas y minerales,...

Read more...

Los Tiempos • Varios factores hacen que la industrialización minera en Bolivia registre constantes bajas • 04/01/2015

El grado de industrialización minera de Bolivia en 2012 bajó a 3,46 por ciento cuando en 2008 alcanzó a 8,18 por ciento; sin embargo, esa industrialización es básica pues alcanza sólo a la metalurgia, es decir, a la transformación de los minerales en metales, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Falta de infraestructura industrial, de planificación a largo plazo, de inversión en exploración, de competitividad, una ley sin mandatos expresos y nulo acercamiento al sector privado, son algunas de las causas identificadas por dos analistas y un empresario, para la escasa industrialización minera en...

Read more...

La Patria • No cambió la incipiente situación de la industrialización minera • 04/01/2015

Durante el periodo 2008 – 2012 Una valoración realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), respecto a la situación de la industrialización minera en Bolivia indica que en el periodo comprendido entre el 2008 y 2012, la incipiente situación en ese rubro no cambió sustancialmente. El análisis menciona que la industrialización entendida como un proceso coronado con la estructuración de la gran industria productora de máquinas (máquinas productoras de máquinas) no existe en el país, pues la industrialización de la producción minera es básica y alcanza sólo a la metalurgia, la transformación de los minerales en...

Read more...

Los Tiempos • Varios factores hacen que la industrialización minera en Bolivia registre constantes bajas • 04/01/2015

El grado de industrialización minera de Bolivia en 2012 bajó a 3,46 por ciento cuando en 2008 alcanzó a 8,18 por ciento; sin embargo, esa industrialización es básica pues alcanza sólo a la metalurgia, es decir, a la transformación de los minerales en metales, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Falta de infraestructura industrial, de planificación a largo plazo, de inversión en exploración, de competitividad, una ley sin mandatos expresos y nulo acercamiento al sector privado, son algunas de las causas identificadas por dos analistas y un empresario, para la escasa industrialización minera en...

Read more...