Rimaypampa•CEDLA: Crecimiento acumulado del PIB en el sector agropecuario no refleja incremento en la seguridad alimentaria 

Para el Centro de Estudios para Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los datos de crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2019, expresan resultados de una política agropecuaria que privilegia la producción de biocombustibles y no la seguridad alimentaria de la población Los datos recientemente presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en relación al crecimiento acumulado del PIB al segundo trimestre de 2019, muestran al sector agropecuario con un crecimiento del 7,12%, muy por encima de los otros sectores de la economía. El informe del INE señala que tal comportamiento obedece “al importante desempeño de los...

Read more...

Página7•¡Nadie se cansa! Ecologistas y sin miedo, millenials lideran la lucha

Se organizan en asambleas estudiantiles y salen a las calles. Portan la bandera tricolor y entre ellos se protegen de los gases con los que los reprimen. deleyne Aguilar A.  /La Paz ¡No tenemos  miedo!, gritan aguerridos. Se “protegen” de los gases lacrimógenos  con bicarbonato y   barbijos. Así, los universitarios lideran  la protesta. ¿Quién se cansa? ¡Nadie se cansa!, afirman, pese las represiones policiales. Nacieron a finales de los  90 y crecieron durante el gobierno de Evo Morales. Como gran parte de su generación son muy sensibles a temas de ética y medioambiente. Ahora su consigna es defender la democracia. “Éramos niños cuando...

Read more...

Erbol•CEDLA: Crecimiento del PIB en el sector agropecuario no se refleja en la seguridad alimentaria

Para el Centro de Estudios para Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), los datos de crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2019, expresan resultados de una política agropecuaria que privilegia la producción de biocombustibles y no la seguridad alimentaria de la población. Los datos recientemente presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en relación al crecimiento acumulado del PIB al segundo trimestre de 2019, muestran al sector agropecuario con un crecimiento del 7,12%, muy por encima de los otros sectores de la economía. El informe del INE señala que tal comportamiento obedece “al importante desempeño de los...

Read more...

Página7•Pequeñas unidades económicas se olvidaron de la protección laboral

De 321 mil empresas en el país, el 80% es unipersonal o familiar, que tiene trabajadores desprotegidos. Empresarios piden flexibilidad en las normas para la contratación de personal nuevo. De acuerdo con el investigador en temas laborales del Cedla,  Bruno Rojas, estas unidades están lejos de cumplir con la protección laboral a sus dependientes, Inversión domingo, 27 de octubre de 2019 · 08:09    Cándido Tancara Castillo  / La Paz Más de un empresario considera que es caro tener trabajadores de planta. Se necesita garantizarles seguros de corto (salud) y largo plazo (renta de vejez), al menos un salario mínimo nacional, bonos...

Read more...

Página7•19 ONG exigen segunda vuelta electoral y la renuncia de los vocales del TSE

 

 

 

      Unitas Ante la crisis social desatada luego del cambio de tendencia de los resultados de las elecciones, producido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de suspender por 24 horas la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), 19 Organizaciones No Gubernamentales demandaron a las autoridades nacionales viabilizar la realización de la segunda vuelta de las elecciones nacionales y la renuncia de los vocales del TSE. A través de un manifiesto conjunto de ocho puntos, que se difundió en un medio impreso nacional, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) y 18 de sus instituciones asociadas expresaron,...

Read more...

Eju.tv•19 ONG exigen segunda vuelta electoral y la renuncia de los vocales del TSE

19 ONG exigen segunda vuelta electoral y la renuncia de los vocales del TSE

23/10/2019-16:01Política       Imagen de la votación en las elecciones de 2011.. Foto. Archivo Página Siete Unitas Ante la crisis social desatada luego del cambio de tendencia de los resultados de las elecciones, producido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de suspender por 24 horas la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), 19 Organizaciones No Gubernamentales demandaron a las autoridades nacionales viabilizar la realización de la segunda vuelta de las...

Read more...

SciDevNet•Bolivia crea el primer instituto del litio para formar expertos

 

El Salar de Uyuni es el desierto de sal más alto del mundo y concentra gran parte de las reservas de litio del planeta. Crédito de la imagen: Mauricio Suarez / Cortesía de Late Bolivia.

De un vistazo

Bolivia, el país con la mayor reserva de litio del mundo, creó centro científico sobre este metal Formará profesionales y técnicos en ciencias de materiales aplicadas al litio Comunidad científica da la bienvenida pero recuerda necesidad de desarrollar también la tecnología

Por: Cristina Pabón

        Con el objetivo de formar profesionales para el tratamiento del litio en Bolivia —país con la mayor reserva natural...

Read more...

MDZ•La paradoja del éxito de la economía socialista de Evo Morales en Bolivia

https://www.mdzol.com/mundo/la-paradoja-del-exito-de-la-economia-socialista-de-evo-morales-en-bolivia-20191015-48365.html

Read more...

ElComercio•“Las transnacionales son las grandes beneficiarias”: la paradoja del éxito de la “economía plural” de la Bolivia socialista de Evo Morale

Hace 17 años, McDonald’s fracasaba en la Bolivia neoliberal anterior a Evo Morales. Con el presidente socialista, ahora son más de 300 las franquicias que triunfan en un país cada vez más atractivo para las transnacionales. Los críticos hablan de “capitalismo para los amigos y socialismo para los enemigos”

Evo Morales junto a Antonio Brufau, el presidente de la petrolera española Repsol. (Getty Images). Actualizado en 15/10/2019 a las 08:03       En 2002, Bolivia era testigo de cómo la superconocida...

Read more...

Teletrece•La paradoja del éxito de las transnacionales en la Bolivia «plural» de Evo Morales

    Hace 17 años, McDonalds fracasaba en la Bolivia neoliberal anterior a Evo Morales. Con el presidente socialista, ahora son más de 300 las franquicias que triunfan en un país cada vez más atractivo para las transnacionales. Los críticos hablan de capitalismo para los amigos y socialismo para los enemigos.   En 2002, Bolivia era testigo de cómo la superconocida "M" amarilla desaparecía del país. Terminaba la desventura de McDonald's en suelo boliviano. La icónica cadena de comida rápida se despedía de tierras bolivianas tan solo cinco años después de su desembarco y luego no lograr los resultados esperados. Bolivia en aquel entonces llevaba...

Read more...