Salarios: el abaratamiento creciente de la fuerza laboral – Silvia Escóbar

A propósito del debate abierto nuevamente sobre salarios e incremento salarial en el país, Silvia Escobar, investigadora del CEDLA afirma: "Con la aplicación de las políticas neoliberales, los salarios fueron fijados en un piso muy bajo y desde entonces los incrementos han sido insuficientes para mejorar su nivel y su poder adquisitivo. Las políticas salariales siguieron demandando el sacrificio “temporal” de los trabajadores para salvar las dificultades fiscales y asegurar la rentabilidad empresarial, con la promesa siempre incumplida, de incrementar la inversión,  generar más empleos y mejorar su calidad en el futuro." En este marco, el decreto de incremento salarial...

Read more...

Nota sobre los salarios – Silvia Escóbar de Pabón

  Ciudades del ejeFuentes de ingreso, número de perceptores e ingresos familiares Los ingresos para cubrir el costo de los bienes y servicios esenciales de la canasta familiar provienen de dos fuentes: laborales y no laborales. En las ciudades del  eje,  el 75% de los hogares depende exclusivamente de los ingresos que provienen del trabajo, incluyendo la  pensión o renta por concepto de jubilación, que es un ahorro laboral para la vejez (ECEDLA, 2011).  En el resto de los hogares, los ingresos  provienen tanto del trabajo como de  transferencias monetarias de otros hogares (apoyos familiares), remesas de migrantes desde el interior o exterior...

Read more...

Realidad y ensoñación en las cuentas fiscales: El Presupuesto 2013 vs los 13 pilares del Informe presidencial – Nueva Crónica (febrero 2013)

Nueva Crónica y Buen Gobierno - Nº 118 / 1era. quincena de febrero 2013Realidad y ensoñación en las cuentas fiscales : El Presupuesto 2013 vs los 13 pilares del Informe presidencial  El análisis del Presupuesto general 2013 revela graves inconsistencias con el informe presidencial del 22 de enero y los “13 pilares de la Bolivia digna y soberana”. La falta de transparencia  con la que se aprueba el Presupuesto y el carácter delirante de algunos de los objetivos de la Agenda Patriótica 2025 obligarían a administrar con mayor prudencia los ingentes recursos que recibe Bolivia por la exportación de materias primas. La falta de inversión y el incremento del gasto público denotan las limitaciones estructurales del modelo vigente y de sus proyecciones  futuras.

Read more...

Perspectivas económicas de América Latina 2013. OCDE 2012

El documento "Perspectivas económicas de América Latina 2013, elaborado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) perfila un conjunto de recomendaciones de políticas destinadas a promover el desarrollo y modernización de las pequeñas y medianas empresas.Como señala el documento, "En el informe se proponen políticas destinadas a transformar a las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas en agentes de cambio, con el objetivo de  aumentar su productividad y competitividad, así como de aprovechar al máximo su potencial para generar empleos de calidad". "El principal mensaje de...

Read more...

Uno de cada diez tiene empleo de calidad

IBCE, 14 de Noviembre de 2012 Pese a los indicadores macroeconómicos de bonanza, en Bolivia se manifiesta, en el área urbana, la alarmante cifra de nueve de cada 10 empleos sin calidad o “poco digno”, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inased).La experta del Inased, Beatriz Muriel, manifestó que el panorama es mucho más preocupante en el área rural, pues el empleo con calidad es de cero por ciento “porque los empleos carecen de beneficios sociales, horas reglamentarias, estabilidad, jubilación y otros formalismos legales”.“De acuerdo a...

Read more...

Banco Mundial: La clase media en América Latina y el Caribe creció 50% en la última década

Bolpress, 14 de Noviembre de 2012El 38% de la población de América Latina es parte de una "cuarta clase vulnerable" Washington.- Un nuevo informe del Banco Mundial revela que América Latina y el Caribe registró un aumento del 50% en el número de personas que se integró a la clase media en la última década, con un ingreso entre US$10 y US$50 por día y per cápita, algo que los economistas consideran un logro histórico en una región largamente dividida por la desigualdad. A pesar de los avances, el 38% de la población de la región pertenece a una “cuarta clase"...

Read more...

Coyuntura laboral en América Latina y El Caribe. CEPAL OIT Octubre 2012

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, difundió recientemente un documento donde analiza la coyuntura laboral en el mundo latinoamericano.En el Prólogo, se menciona que "Los mercados laborales de América Latina y el Caribe evolucionaron durante el primer semestre de 2012 en un contexto de lento crecimiento de la economía mundial y perspectivas poco favorables a causa de la incertidumbre reinante en la zona del euro y las proyecciones de un menor crecimiento de los Estados Unidos y China. La actividad económica de la región se vio afectada, principalmente, por la vía del comercio, al enfriarse la demanda de los productos...

Read more...

Análisis de la política y la legislación minera. Emilio Madrid

El pasado 4 de octubre se realizó en la Casa Social del Maestro el Foro Debate “¿Quién gana y quién pierde con la política minera en Bolivia? Situación y perspectivas” organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, CEDLA, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y el Colectivo CASA. El objetivo del evento fue generar un espacio de reflexión y debate con participación de las organizaciones sociales sobre la problemática minera actual, la orientación de la política y legislación minera en el escenario de los últimos conflictos mineros, propósito que fue logrado ampliamente.Entre los expositores...

Read more...

LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS DEVASTARÁN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, AUMENTANDO DRÁSTICAMENTE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Un nuevo informe de la organización internacional Oxfam señala que la totalidad del impacto del cambio climático en los futuros precios de los alimentos está siendo subestimada. El nuevo informe de Oxfam, Clima al límite, precios al límite, evidencia, por primera vez, cómo los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las inundaciones, podrían provocar un aumento de los futuros precios de los alimentos. Los estudios de investigación hasta ahora realizados tienden tener en cuenta únicamente los efectos graduales del cambo climático como, por ejemplo, el aumento de las temperaturas o los cambios en los patrones de lluvia. El objetivo del estudio...

Read more...