Página Siete • 47% de egresados demora más de 18 meses en obtener trabajo • 26/06/2015

Verónica Zapana S. El 47% de los egresados de las universidades de Bolivia no consigue trabajo en los primeros 18 meses, y la mitad de ellos sí lo hace después de ese tiempo, según el CEDLA y un estudio de empleabilidad  realizado por la Fundación para la Producción (Fundapro). Entre las principales causas están la falta de experiencia y la baja autoestima, informó el rector de la Universidad Central (Unicen), Ramiro Bustamante. "Ese informe  indica que sólo el 53% consigue el primer trabajo en los primeros 18 meses después de haber egresado”, dijo. Según el estudio de Fundapro, cada año egresan de todas las...

Read more...

El Diario • Cedla reinvindica consulta previa indígena • 20/06/2015

Art. 352 de la Constitución señala que la explotación de los recursos naturales en cualquier territorio estará sujeta a consulta de la población afectada convocada por el Estado que será libre, previa e informada. El presidente Evo Morales no podrá aplacar las críticas a su política de hidrocarburos aseguró el investigador Carlos Arze, del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), y dijo que en el trasfondo de la amenaza de expulsión a fundaciones y ONG están varios factores de riesgo para la estabilidad económica y social del Gobierno. En ocasión del hallazgo de petróleo en Yapacaní, Morales dijo...

Read more...

ANF • El Mundo Preocupa decreto que abre áreas protegidas a explotación petrolera • 7/06/2015

El afamado diario británico The Guardian lamentó que el Gobierno haya aprobado un Decreto Supremo que permite la explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas del país, mientras activistas de derechos de la naturaleza advierten con que la medida “sentencia” al medioambiente en Bolivia. Preocupa decreto que abre áreas protegidas a explotación petrolera “El gobierno de Bolivia llama al Madidi un ‘área protegida’, pero realmente no lo es. El 75% de sus 1,8 millones de hectáreas, que incluye el parque como tal y el Área Natural de Manejo Integrado, se sobreponen a concesiones de la española REPSOL, la estatal brasileña Petrobras y...

Read more...

Página Siete • Preocupación internacional por decreto que abre áreas protegidas a la explotación petrolera • 6/06/2015

La Paz El afamado diario británico The Guardian lamentó que el gobierno haya aprobado un Decreto Supremo que permite la explotación hidrocarburífera en las 22 áreas protegidas del país, mientras activistas de derechos de la naturaleza advierten con que la medida "sentencia" al medioambiente en Bolivia. "El gobierno de Bolivia llama al Madidi un ?área protegida?, pero realmente no lo es. El 75% de sus 1,8 millones de hectáreas, que incluye el parque como tal y el Área Natural de Manejo Integrado, se sobreponen a concesiones de la española REPSOL, la estatal brasileña Petrobras y la boliviano-venezolana PetroAndina", dice The Guardian. El especialista...

Read more...

El Día • 87% de las empresas buscan técnicos y graduados • 31/05/2015

El estudio del BID dice que las empresas formales se inclinan por personas formadas. Trabajo. Una empresa demora hasta 22 días en encontrar personal calificado y 10 días para no calificado. Los empleos más demandados en Trabajopolis son en las áreas de ventas, administración, informática y sistemas. Al momento de contratar a su personal las empresas en Bolivia prefieren a los técnicos (54%) y en segundo lugar a los graduados (33%), dejando como última opción a los bachilleres (13%), así lo revela el informe "Encuesta del Mercado Laboral" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Existe una demanda para todas las profesiones y se...

Read more...

El Día • Cooperativas mineras. Se apropian de la producción de oro • 30/05/2015

Las cooperativas mineras se consolidaron como propietarias de medios de producción aurífera, según una de las conclusiones del Seminario Internacional "Situación de la Explotación de Oro en la Región Sudamericana", que organizó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). En los municipios de Guanay, Mapiri y Tipuani del departamento de La Paz, las cooperativas mineras se consolidaron como propietarias en detrimento del Estado. En el libro "El oro en Bolivia", presentado en este evento, se pudo conocer que en los municipios de estudios (Guanay, Mapiri y Tipuani ), hasta el 2013, se contabilizaron 263 peticionarios, de los cuales...

Read more...

El Deber • Los mitos, el mar y la reelección presidencial • 24/05/2015

La declaración paternal de García Linera, aquella de que “Evo debe seguir liderándonos si queremos mar”, nos hace despertar del ensueño de La Haya. Después de ese plácido momento de bolivianidad a toda prueba, sale este señor para poner todo en orden: la cosa tiene que ver con votos. El propósito es lograr la reelección del líder máximo. ¿Será así? Pues en este artículo voy a dar un rodeo de psicología colectiva para entender lo que sucede. Veamos. Los mitos profundos de Bolivia nos encadenan. Ya lo veía con claridad Guillermo Francovich cuando escribió su libro precisamente con ese título: Los...

Read more...

Los Tiempos • Ambientalistas critican fines de cumbre del agro • 23/05/2015

El Colectivo Bolivia Soberana-Libre de Transgénicos emitió ayer un pronunciamiento en el que cuestionan a la cumbre del agro, a la que consideran “una gran campaña emprendida por los empresarios  agroindustriales del oriente” para lograr la introducción de transgénicos en la producción de alimentos. El documento emitido ayer critica que la cumbre del agro, después de "un intenso despliegue de presiones y declaraciones oficiales a favor de la introducción de transgénicos en la producción agrícola", haya decidido sólo postergar su tratamiento. En su análisis, el colectivo destaca que la cumbre "Sembrando Bolivia, realizada el mes pasado en Santa Cruz, no es un...

Read more...

El Día • El 45% de jóvenes abandona el bachillerato • 18/05/2015

Informe. Se realizó en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz e indica que el factor económico es la principal causa. Alrededor del 45% de estudiantes en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz no logra culminar el bachillerato. Así lo indica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), luego de haber realizado un estudio en 20 municipios  del área metropolitana del país. De acuerdo con Ernesto Pérez, economista de esta institución, la encuesta fue realizada a finales de 2013 y principios de 2014 a 27.000 personas entre los 13 y 17 años en 6.700 hogares. Según se informó, el mismo es...

Read more...

La Razón • En Bolivia hay los que viven con menos de Bs 700 al mes • 17/05/2015

El informe destaca que el 25% percibe al mes entre $us 100 y 200 y un 35% se ubica en el rango de $us 200 y 400. Para el Cedla, el dato es una muestra de la inestabilidad laboral existente. Percibir y vivir con menos de Bs 700 (unos $us 100) al mes, es el desafío del 10% de los 1.200 trabajadores consultados por la CAF Banco de Desarrollo de América Latina, en su informe sobre la medición de capacidades financieras de los países andinos (Colombia, ecuador, Perú y Bolivia). En el trabajo se hace notar que un 25% de los encuestados...

Read more...