Los Tiempos • Sólo un 3% de agua de las represas es para energía • LT_2011_03_09

HIDROELÉCTRICAS: El informe Inventario Nacional de Presas en Bolivia 2010 indica que de las 287 presas de agua identificadas en el país, sólo nueve generan energía eléctrica con el recurso y otras tres comparten su uso con la industria

Sólo un 3% de agua de las represas es para energía

Por César Arellano - Periodista Invitado - 6/03/2011 La central hidroeléctrica Corani, represa que tiene una capacidad de embalse de 168 millones de metros cúbicos y provee de energía eléctrica y agua. De las 155 presas en Cochabamba es la única que genera energía con el recurso...

Read more...

Correo del Sur / Los Tiempos • Sólo 3% de agua de presas da energía hidroeléctrica • 2011_03_06

SEGÚN EL INVENTARIO NACIONAL DE PRESAS EN BOLIVIA 2010 Sólo 3% de agua de presas da energía hidroeléctrica El documento indica que de las 287 presas de agua identificadas en el país, sólo nueve generan energía eléctrica Cochabamba/Los Tiempos. 6 de marzo de 2011.- Sólo un tres por ciento del total de agua almacenada –600 millones de metros cúbicos (m3)– en 287 represas registradas en el Inventario Nacional de Presas en Bolivia 2010 es destinado para la producción de energía hidroeléctrica en el país. Del total de la energía eléctrica que se consume en Bolivia, un 40 por ciento es generado por hidroeléctricas...

Read more...

Los Tiempos • Sólo un 3% de agua de las represas es para energía

Por César Arellano - Periodista Invitado - 6/03/2011 La central hidroeléctrica Corani, represa que tiene una capacidad de embalse de 168 millones de metros cúbicos y provee de energía eléctrica y agua. De las 155 presas en Cochabamba es la única que genera energía con el recurso líquido. - Noé Portugal Los Tiempos Artículo(s) relacionado(s) Beni y Pando tienen gran potencial Sólo un tres por ciento del total de agua almacenada –600 millones de metros cúbicos (m3)– en 287 represas registradas en el Inventario Nacional de Presas en Bolivia 2010 es destinado para la producción de...

Read more...

Jornada • CEDLA desmiente a empresarios sobre relación de incremento de salarios con aumento de inflación

La Paz, (Abi) | viernes 4, marzo 2011 El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, desmintió ayer a los empresarios sobre la relación de un incremento de salarios con un aumento inflacionario. "Eso no es cierto y no debería ser así, no hay una relación en aumento salarial y aumento de la inflación. Eso no ha habido antes", aseguró. Recordó que en 2009 hubo un incremento en el salario del 12% que se reflejó en un 0.9 % de inflación, al igual que en 2010 con un ...

Read more...

Jornada • CEDLA desmiente a empresarios sobre relación de incremento de salarios con aumento de inflación

La Paz, (Abi) viernes 4, marzo 2011 El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, desmintió ayer a los empresarios sobre la relación de un incremento de salarios con un aumento inflacionario. "Eso no es cierto y no debería ser así, no hay una relación en aumento salarial y aumento de la inflación. Eso no ha habido antes", aseguró. Recordó que en 2009 hubo un incremento en el salario del 12% que se reflejó en un 0.9 % de inflación, al igual que en 2010 con un aumento de un...

Read more...

Página Siete • Cedla: el país tiene el salario más bajo de la región

Página Siete / La Paz - 03/03/2011 El salario que se paga en Bolivia es el más bajo de la región. La relación con Argentina es de uno a cuatro y con Perú de uno a dos. El director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arze, dijo que “los salarios medios y mínimos en el país son los más bajos de la región, la relación con el Perú es de aproximadamente uno...

Read more...

Página Siete • Campesinado y crisis: ¿economía de autosubsistencia?

- 24/02/2011 En el encuentro entre el presidente Evo Morales y una fracción del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) hace algunos días atrás, uno de sus dirigentes, a modo de justificar la elevación del precio del azúcar, señalaba “que en los pueblos originarios no se consume azúcar”, dando a entender que el incremento de precios de este producto industrial no tendría ningún efecto entre unos comunarios que, supuestamente, seguirían viviendo en una suerte de economía natural o de autosubsistencia. ...

Read more...

Bolpress • El giro agroindustrial del “proceso de cambio”

El gobierno boliviano y el empresariado agroindustrial consolidaron una “alianza productiva” y comenzaron a diseñar un plan estratégico conjunto para garantizar el abastecimiento de alimentos en el mercado interno, y al mismo tiempo aumentar las exportaciones agrícolas, en un intento de aprovechar la crisis alimentaria global como una “oportunidad” de negocio. Al cumplir su primer año de gestión como Presidente del Estado Plurinacional el 22 de enero de 2010, Evo Morales propuso articular una alianza con todos los productores del país con el objetivo de tomar medidas frente a las inundaciones, sequías y otros efectos del cambio climático, y delinear una...

Read more...

Los Tiempos • Economistas sugieren anular el decreto 21060

Economistas sugieren anular el decreto 21060 Dicen que provoca la especulación Otro de los responsables, en la visión de los sectores, que rechazan la política económica del Gobierno, es el polémico Decreto 21060 que, en su criterio, es el fiel reflejo del neoliberalismo imperante que subordina la seguridad alimentaria a los designios de los empresarios, con el saldo de escasez, especulación e incremento de precios. Tanto los asambleístas de la oposición en Cochabamba, como el economista Julio Alvarado y el jefe de Investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (Cedla), Enrique Ormachea, coincidieron en afirmar que si el Gobierno no cambia...

Read more...

Los Tiempos • Economistas sugieren anular el decreto 21060

Por Redacción Central | - Los Tiempos - 3/02/2011 Otro de los responsables, en la visión de los sectores, que rechazan la política económica del Gobierno, es el polémico Decreto 21060 que, en su criterio, es el fiel reflejo del neoliberalismo imperante que subordina la seguridad alimentaria a los designios de los empresarios, con el saldo de escasez, especulación e incremento de precios. Tanto los asambleístas de la oposición en Cochabamba, como el economista Julio Alvarado y el jefe de Investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (Cedla), Enrique Ormachea, coincidieron...

Read more...