Página Siete • La estabilidad es uno de los valores que se mantienen

La estabilidad macroeconómica es la característica más notoria de la economía nacional en la presente gestión y es un rasgo que se mantiene desde la aplicación del 21060, señalan los primeros balances de la economía 2010. Nada hace prever que esta condición se modifique, salvo que el déficit fiscal se duplique en 2011, fruto de un probable crecimiento de las personas que busquen jubilarse por el temor que genere dejar los recursos acumulados en el sistema de pensiones administrado privadamente, en manos de una administradora pública a crearse con la nueva Ley de Pensiones, dicen los análisis. Otro rasgo nada alentador de...

Read more...

Nuevo Sur • CEDLA señala que occidente pierde más peso en producción agrícola

Estudio.-  Entre 2005 y 2006, la producción agrícola del altiplano y los valles representó el 25 por ciento de la nacional, pero ello bajó a 19,6 por ciento en los anteriores dos años. Santa Cruz representa hoy el 76,8 por ciento del total. El Gobierno actual no logra revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en el altiplano y los valles, es decir la región occidental del país, en comparación con lo que produce la agricultura de Santa Cruz, que entre 2008 y 2009 abarcó el 76,8 por ciento de los indicadores. Ésta es la conclusión...

Read more...

Comercialización agrícola • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional. Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa. “Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a déficit ocasionados por desastres naturales, no es menos cierto que en otros casos obedece a una...

Read more...

Economía agrícola • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA. Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...

La Prensa • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Investigación: Según el CEDLA, se incrementó la importación de papa, arroz, frijoles, hortalizas, frutas y productos lácteos. Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional. Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa. “Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a...

Read more...

FM Bolivia • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

La Paz, 28 de nov. A pesar de haber incrementado la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno no logra aún el autoabastecimiento para el mercado interno. El CEDLA y el IBCE coinciden en que se logró la seguridad alimentaria, pero no la soberanía alimentaria. La seguridad alimentaria se refiere a la suficiente oferta de alimentos en un país en base a una producción que puede ser o no propia. La soberanía alimentaria se relaciona con el autoabastecimiento y la facultad del Estado para definir políticas que incluyan la protección de su mercado y de su producción...

Read more...

La Patria • Autonomías indígenas deben buscar desarrollo económico y social

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) considera que el propósito fundamental de las autonomías indígenas debiera ser el desarrollo económico y social de la población que forma parte de este proceso. Si bien la autonomía indígena ya existe en las leyes, para el Cedla existe toda una agenda pendiente que abarca temas como derechos individuales y colectivos, el derecho a la consulta, la democracia comunitaria, los recursos naturales, la producción económica, social y política, o el régimen fiscal que sustente una redistribución de recursos para los nuevos gobiernos subnacionales, y la necesidad de establecer un pacto...

Read more...

La Razón • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, “pese a que la población boliviana ha ido creciendo, la frontera agrícola prácticamente no se ha incrementado en los últimos años” (ver infografía). Esta situación, agregó, convierte a Bolivia “en dependiente de las dádivas y las importaciones desde el extranjero”. Avances. Según el Plan Nacional de Desarrollo, la implementación de políticas de soberanía alimentaria en el país debe considerar la ampliación de cobertura de riego, desarrollo tecnológico de la producción agraria y transformación de la estructura y tenencia de tierras, entre otros. “Antes, sólo se trabajaba con los empresarios...

Read more...