PIEB • Estudio habla de sobreexplotación de familias castañeras

Niñas, niños, adolescentes y sus familias sufren una extrema sobreexplotación de la fuerza de trabajo en el acopio y el beneficiado de la castaña en municipios de Pando y Riberalta, Beni, según el estudio impulsado por el ministerio de Trabajo, UNICEF, HIVOS Bolivia y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en calidad de investigadores. La coordinadora del estudio Silvia Escobar dice que este trabajo contribuye al diseño de políticas, planes y programas gubernamentales dirigidos a la erradicación progresiva del trabajo infantil, “sobre todo en actividades que suponen riesgos para la salud y el desarrollo integral de...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Coca-cocaína influye en la mayor liquidez

El director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez, dijo que el aumento de los precios en el mercado interno y la sobreliquidez de la economía se deben en parte a la participación del sector de la coca-cocaína, lo cual no deja de ser importante. “El aumento de los precios internos, o sea la sobreliquidez que está teniendo la economía, se tiene que explicar en parte por la coca-cocaína”, argumentó. Gómez manifestó que los alrededor de $us 700 millones que moviliza la actividad del narcotráfico en la economía boliviana, tal como informó el vicepresidente Álvaro...

Read more...

Empleos Bolivia • Cedla: Jóvenes tienen baja incidencia en la economía

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) devela importantes datos sobre las características del empleo juvenil en Sucre, entre ellos, que los jóvenes tienen bajas tasas de participación en la actividad económica sucrense y que las mujeres participan menos en ésta debido a las pocas oportunidades de trabajo. Uno de los integrantes del CEDLA, Bruno Rojas, explicó que la investigación se realizó en la gestión 2007; a través de ella se conoció que la tasa de desempleo entre los jóvenes de Sucre es alta, pero menor en comparación con otras ciudades y la...

Read more...

Periódicos de Bolivia • CEDLA: Aumento de precios es en parte por comercio coca-cocaína

El Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez, dijo que el aumento de los precios en el mercado interno y la sobre liquidez de la economía se debe en parte por la participación del sector de la coca-cocaína, lo cual no deja de ser importante. "El aumento de los precios internos, o sea, la sobre liquidez que está teniendo la economía (del país) se tiene que explicar por en parte por la coca-cocaína", argumentó. Gómez manifestó que los alrededor de $us 700 millones que moviliza la actividad del narcotráfico en la economía boliviana, tal...

Read more...

EJU Tv • CEDLA: Aumento de precios es en parte por comercio coca-cocaína

Un agente antidroga muestra cocaína decomisada. | Foto ilustrativa – Carlos López Gamboa Los Tiempos LA PAZ | El Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez, dijo que el aumento de los precios en el mercado interno y la sobre liquidez de la economía se debe en parte por la participación del sector de la coca-cocaína, lo cual no deja de ser importante. "El aumento de los precios internos, o sea, la sobre liquidez que está teniendo la economía (del país) se tiene que explicar por en parte por la coca-cocaína", argumentó. Gómez manifestó que...

Read more...

Lector de noticias • CEDLA: Los precios suben por el auge de la cocaína

El Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez, dijo que el aumento de los precios en el mercado interno y la sobre liquidez de la economía se debe en parte por la participación del sector de la coca-cocaína, lo cual no deja de ser importante. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

Infancia hoy • Trabajo Infantil y Economía Solidaria

El objetivo de la actividad es reflexionar y extractar las propuestas en torno a la pregunta: ¿qué se está haciendo en Bolivia para frenar el trabajo infantil? En el evento también se presentará un diagnóstico sobre la situación del trabajo infantil en América Latina. Bolivia, 17 sep, Agencia Infancia Hoy.- Instituciones estatales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) reflexionarán, en un panel-debate, que se realizará hoy jueves 16 de septiembre en La Paz, sobre el trabajo infantil en Bolivia para impulsar políticas conjuntas a favor de esa población, informaron el lunes fuentes oficiales. El responsable la Asociación CUNA, Franz Laime (www.cuna.org.bo), precisó...

Read more...

Fundación Tierra • Bolivia dejará de importar trigo en cuatro años, anuncia Evo

La producción nacional de trigo creció de 122.400 toneladas en 2006 hasta 221 mil toneladas en 2010, es decir 81 por ciento, y la meta es que el país alcance la autosuficiencia alimentaria en los próximos cuatro años, informó el Presidente Evo Morales. Desde hace décadas el país importa más del 80 por ciento del trigo que demanda el mercado interno y apenas produce cerca del 20 por ciento de la materia prima esencial para elaborar pan, uno de los productos más importantes de la dieta de los hogares bolivianos. El gasto total de los hogares del país se concentra en cuatro...

Read more...

FM Bolivia • Industrialización del gas con visión “endógena” no es posible

La Paz - Bolivia.- Para el ex Superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, el Gobierno podría industrializar el gas natural sin ayuda de la inversión extranjera, pero lo aconsejable es que no lo realice de esta manera porque el Estado es muy mal administrador y esta área requiere de empresarios capaces para sacar adelante esta industria. “Con la visión endógena que tiene este Gobierno es imposible pensar en una industrialización”. Una visión distinta, se refleja en el especialista del área de hidrocarburos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA), Juan Carlos Guzmán, para quien la industrialización del gas...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Industrialización del gas con visión “endógena” no es posible

El país podría realizar la industrialización de sus hidrocarburos entre unos 5 a 10 años, pero es posible que este mercado para entonces ya esté copado. Para el ex Superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, el Gobierno podría industrializar el gas natural sin ayuda de la inversión extranjera, pero lo aconsejable es que no lo realice de esta manera porque el Estado es muy mal administrador y esta área requiere de empresarios capaces para sacar adelante esta industria. “Con la visión endógena que tiene este Gobierno es imposible pensar en una industrialización”. Una visión distinta, se refleja en el especialista del área de...

Read more...