Erbol • Señalan a cooperativas como dueñas de producción del oro • 29/05/2015

Las cooperativas mineras se consolidaron como propietarias de medios de producción aurífera, según una de las conclusiones del Seminario Internacional: “Situación de la Explotación de Oro en la región de Sudamericana”, que organizó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). En los municipios de Guanay, Mapiri y Tipuani del departamento de La Paz, las cooperativas mineras se consolidaron como propietarias en detrimento del Estado. En el libro “El oro en Bolivia”, presentado en este evento, se pudo conocer que en los municipios de estudios (Guanay, Mapiri y Tipuani ), hasta el 2013, se contabilizaron 263 peticionarios, de los...

Read more...

La Razón • Reportan 32 denuncias laborales en 4 meses • 28/04/2015

Aleja Cuevas El no pago de salarios y el despido injustificado son las principales causas En los primeros cuatro meses del año, el CEDLA registró vía monitoreo 32 denuncias por vulneración a los derechos laborales. Las más recurrentes fueron por no pago de salarios, despido injustificado, condiciones precarias de trabajo y acoso. Según Bruno Rojas, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), esta cifra refleja que “aún persiste la violación a derechos laborales y que hay ausencia del Estado para hacer respetar la legislación laboral”. Este medio intentó contactarse con alguna autoridad del Ministerio de Trabajo, pero hasta el cierre...

Read more...

La Prensa • El CEDLA dice que se dará recursos al sector privado. El gobierno prioriza la atención a los agroindustriales • 24/04/2015

La Cumbre Agropecuaria abrió el debate para el uso de transgénicos en medio de varias protestas. Mientras el sector minero, tanto privado como estatal, clama por apoyo económico por la caída de precios de los minerales, el Gobierno decidió dar prioridad al tratamiento de las demandas que presentaron los agroindustriales, quienes lograron abrir el debate para que en Bolivia se pueda producir con organismos genéticamente modificados (OMG), conocidos como transgénicos. Por Gregory Beltrán - La Prensa - La cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se inauguró ayer en la ciudad de Santa Cruz, se organizó precisamente con el objetivo de ampliar la producción...

Read more...

El Diario • Cedla: Cumbre beneficiará a la gran empresa • 22/04/2015

Además de otros beneficios en vigencia y bajar aún más los costos de producción, el régimen quiere consolidar el derecho propietario de los empresarios vía el saneamiento acelerado de las mejores tierras. El objetivo real de Gobierno y agroempresarios, en “alianza público-privada” al amparo de la Agenda Patriótica 2025, es lograr transferencias de recursos del Estado hacia el sector privado de la economía, afirmó este martes el Cedla en un documento en torno a la Cumbre Agropecuaria inaugurada en Santa Cruz. Otros propósitos de fondo son consolidar el derecho propietario de la mediana y gran propiedad agraria privada, nacional y extranjera, asentada...

Read more...

Página Siete • La CAO plantea usar la biotecnología; los activistas rechazan • 22/04/15

Polémica sobre transgénicos abre la Cumbre Agropecuaria El presidente Evo Morales pidió a los productores subir el PIB agrícola a 10.000 millones de dólares hasta 2020. El evento será clausurado hoy en la Fexpocruz Una polémica sobre el uso de los transgénicos marcó ayer el inicio de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se realiza  en Santa Cruz. Mientras la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) defiende la manipulación genética de alimentos, activistas marcharon en contra de esa posición. En la inauguración, el  presidente Evo Morales pidió que el evento defina una agenda para subir el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y agroindustrial a...

Read more...

El Diario • Pecados petroleros • 27/03/2015

Humberto Vacaflor A pesar de la “nacionalización” de 2006, el gobierno del presidente Evo Morales pagó US$ 11.000 millones adicionales a las empresas petroleras por concepto de “costos recuperables”, que YPFB no quiere admitir. Con ese pago ajeno a las leyes, las empresas petroleras terminan recibiendo más dinero que antes de la “nacionalización”, es decir: los “neoliberales” les pagaban menos que los conductores del “proceso de cambio” a esas empresas. Se trata de una forma disimulada, solapada, de hacer concesiones a las empresas petroleras, porque los “costos recuperables” fueron introducidos por decretos, que se aplican por debajo de la mesa, sin que puedan...

Read more...

El Diario • YPFB no explica millonarios pagos a petroleras • 26/03/2015

Millonarias ganancias de las empresas petroleras en Bolivia ponen en entredicho la nacionalización de hidrocarburos en mayo de 2006. Según una investigación de Erbol, la rendición de cuentas del sector en este tema se mantiene en la opacidad, mientras el Gobierno continúa sin explicar el destino de unos $us 5.600 millones en costos recuperables reconocidos y por aprobar por YPFB. Los costos recuperables se denominan a los pagos que hace YPFB en favor de las empresas petroleras por la entrega de gas destinado a las exportaciones a Brasil, Argentina y al mercado interno. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados...

Read more...

Erbol • Ejecutivo no aclara $us5.600 MM de costos recuperables • 20/03/2015

La rendición de cuentas del sector hidrocarburos mantiene en la opacidad  la retribución a las transnacionales, mientras el gobierno continúa sin difundir reportes claros sobre unos 5.600 millones de dólares (MM$us) en costos recuperables reconocidos y por aprobar, en desmedro de la porción nacional. A falta de información oficial eficiente, según datos procesados por separado en la Fundación Jubileo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la tajada de las petroleras extranjeras bordea 11.000 MM$us en los últimos nueve años, incluidos 5.400 millones en  utilidades. Desde el 2006, en que el nuevo Estado convirtió determinados costos de...

Read more...

La Prensa • El desempleo juvenil en el alto llega al 15% • 20/03/2015

Gregory Beltrán El CEDLA hizo un estudio que muestra la situación en la está la población comprendida entre 15 y 29 años. El trabajo es precario y no hay posibilidad de hacer cambios.   En Bolivia, casi el 30 por ciento de la población juvenil, unos tres millones, se ubica entre los 15 y 29 años, grupo etario sobre el que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizó un estudio en la ciudad de El Alto para establecer la incidencia que tiene el nuevo contexto económico en el empleo.   Las cifras muestran una realidad que cambió muy poco en...

Read more...

La Prensa • El salario mínimo se cuadruplicó en 10 años • 16/03/2015

Los incrementos salariales y el pago del doble aguinaldo son un dolor de cabeza para los empresarios, dicen que cada vez hay menos obreros protegidos. El salario mínimo nacional pasó de 440 bolivianos en 2005 a 1.656 bolivianos en 2015, según el último acuerdo alcanzado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno. Si bien resta esperar los detalles de este nuevo incremento salarial, que puede adquirir una característica conocida como inversamente proporcional para beneficiar a los que ganan menos, es uno de los más elevados en una década años e incluso el vicepresidente Álvaro García Linera anticipó...

Read more...