La Prensa • El 5% de la discordia

Rodolfo Eróstegui Torres La decisión gubernamental de aumentar el salario sólo en un 5% ha levantado mucho polvo entre los trabajadores asalariados y por ello arrecian los conflictos en todo el país, pero con particular énfasis en la ciudad de La Paz. Durante la gestión del presidente Morales no se había visto este tipo de molestia entre los trabajadores, es más, se podía decir que existía una total sintonía entre el mensaje y práctica gubernamental y las esperanzas y deseos de los trabajadores que integran la estructura de la Central Obrera Boliviana (COB). Los conflictos generalmente eran, en primer lugar, políticos y,...

Read more...

Página siete • El gobierno rebaja la edad de la jubilación

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, anunció ayer que tras varias horas de discusiones con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), se determinó bajar la edad de jubilación de los bolivianos: de 65 a 58 años. Esta decisión, para el ejecutivo de la COB, Pedro Montes, significa que “han habido algunos resultados”. El responsable de la unidad de Políticas Públicas del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arce, explicó que la reducción de la edad de jubilación que propone el Gobierno, además de la posibilidad de retirarse después de 30 años de...

Read more...

Empleos Bolivia • CEDLA: La generación de empleo es el reto para el país

Un análisis laboral del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) afirma que Bolivia aún registra una elevada tasa de desempleo, inestabilidad laboral, bajos salarios y desprotección social. Y el reto para enfrentar esta problemática es un tema que se debate desde los años 80 para activar políticas que estimulen y mejorar la producción del país a favor de la generación de empleos. La socióloga Silvia Escobar, investigadora del CEDLA, dice que en los dos últimos años se han desarrollado estudios de comportamiento al mercado de trabajo y a partir de esa información se identificaron las principales tendencias...

Read more...

Bolpress • El gobierno sugiere a los trabajadores: Acostúmbrense a “vivir con pan y café”

El aumento salarial del 5% para los trabajadores de salud y educación y del 3% para los efectivos de la Policía es “inamovible” e “innegociable”, reiteraron los ministros de Gobierno Sacha Llorenti y de Trabajo Carmen Trujillo. El viceministro de Gobierno Gustavo Torrico sugirió a las esposas de policías de bajo rango que se acostumbren “a vivir con pan y café” porque el incremento salarial ofrecido por el gobierno es “definitivo”. “No hay vuelta que dar”, sentenció el ministro de Economía y Finanzas Luis Arce. El Presidente Evo Morales reconoció días atrás en una visita oficial a Caracas que se encontraba...

Read more...

La Prensa • Un 21 por ciento de jóvenes quedaron sin empleo el 2009

Un 21 por ciento de los hombres y mujeres jóvenes comprendidos entre los 15 y 24 años quedaron desempleados en 2009, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Entre julio y 2008 y julio de 2009, la tasa de desempleo abierto se elevó del 10,2 por ciento al 11,0 por ciento, es decir, en 0,8 por ciento. El aumento del desempleo fue mayor entre los hombres, del 7,6 por ciento al 8,9 por ciento, añade el reporte. El 31,4 por ciento de los trabajadores ganó menos del salario mínimo vital, además...

Read more...

FM Bolivia • Un 21 por ciento de jóvenes quedaron sin empleo el 2009

La Paz - Bolivia.- Un 21 por ciento de los hombres y mujeres jóvenes comprendidos entre los 15 y 24 años quedaron desempleados en 2009, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Entre julio y 2008 y julio de 2009, la tasa de desempleo abierto se elevó del 10,2 por ciento al 11,0 por ciento, es decir, en 0,8 por ciento. El aumento del desempleo fue mayor entre los hombres, del 7,6 por ciento al 8,9 por ciento, añade el reporte. El 31,4 por ciento de los trabajadores ganó menos del...

Read more...

La Prensa • Bolivia ganó $us 7.110 millones en 4 años por la nacionalización

En su publicación, YPFB precisó que los ingresos de Bolivia generados en el sector de hidrocarburos pasaron de 677,9 millones de dólares en 2005 a 1.192,4 millones en 2006, año en que el Gobierno de Evo Morales decretó la nacionalización del gas y el petróleo. En 2007, los ingresos alcanzaron a 1.335,6 millones de dólares; en 2008 llegaron a 1.721,5 millones y el año pasado fueron de 2.009,5 millones. Dicha cifra, según YPFB, supera en 332 por ciento a la lograda en los ocho años anteriores “en los que estuvo vigente el modelo neoliberal, por el que se privatizaron las empresas...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Aumenta la dependencia de las materias primas

ESTUDIO | Un informe del Cedla advierte que el país está reforzando su carácter primario exportador y está dejando de lado la industrialización y la diversificación productiva. Hay fragilidad fiscal y serios riesgos por el "boom" del gas. La dependencia que tiene Bolivia de sus materias primas demuestra que la estructura de la economía nacional está dirigida, cada vez más, a la exportación de gas natural y de los minerales, y no así a generar valor agregado. Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), las políticas nacionales lejos de impulsar un proceso de industrialización interno,...

Read more...

La Prensa • La COB ratifica rechazo al 5% en medio de peleas y dinamitazos

Marcha: 57 confederaciones del ente matriz de los trabajadores se movilizaron ayer por el Día del Trabajo y contra el aumento salarial de cinco por ciento que anunció el Gobierno. Hubo peleas entre mineros y fabriles. Las 57 confederaciones de trabajadores que integran la Central Obrera Boliviana (COB) ratificaron ayer su rechazo al cinco por ciento de aumento al salario básico anunciado por el Gobierno. Esta movilización se desarrolló en medio de una pelea entre trabajadores fabriles y mineros, quienes detonaron dinamitas y se enfrentaron a puñetazos y patadas en la avenida 16 de Julio. “Rechazamos el aumento del cinco por ciento...

Read more...

La Prensa • Analistas y opositores critican «nacionalización» de eléctricas

Repercusiones: Señalan a la medida como un show mediático del Gobierno que sólo es una compra de acciones que vuelve a poner en el tapete la inseguridad jurídica. Analistas económicos, políticos y miembros de la oposición aseguran que la nacionalización de las generadoras de electricidad Corani, Guaracachi y Valle Hermoso; y de la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (ELFEC) sólo se trata de una compra de acciones que vuelve a poner al desnudo la inseguridad jurídica y de un show mediático dirigido a distraer a la población de los problemas de fondo que hay en el país. El presidente Evo...

Read more...