Energía • La Tarifa Dignidad ‘condena’ a un uso bajo de electricidad • 17/03/2014

La Tarifa Dignidad, el logro más representativo de la nacionalización en el sector eléctrico, “condena” al consumidor a un uso bajo de energía y no es el mejor de la región, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Desde su creación (marzo de 2013) hasta diciembre de 2013, la Tarifa Dignidad benefició a más de 1 millón de usuarios en todo el país, con un monto compensado de al menos Bs 420 millones con un descuento del 25% en la factura por un consumo menor o igual a 70 kilovatios hora (kWh), según datos del Viceministerio de...

Read more...

Aquí • Cooperativistas-empresarios privatizan más la minería boliviana • 04/2014

Con ayuda de gobernantes Datos creíbles de diferente procedencia, así como los entregados por los gobernantes, dan la certeza de que los cooperativistas-empresarios mineros ayudan a privatizar cada vez más la minería boliviana, incluida la que fue nacionalizada en 1952 y después. En esa línea privatizadora está la información entregada por los gobernantes de que 42 cooperativas —llamadas impropiamente así cuando en realidad son empresas de un capitalismo “salvaje” — se han asociado con empresas privadas (incluidas transnacionales) lo que dio como resultado la ampliación, en esos nuevos “emprendimientos”, de los intereses privados, en un sector estratégico de la economía del país,...

Read more...

La Razón • CEDLA: Bolivia sufre crisis de generación de energía eléctrica • 16/04/2014

Wálter Vásquez Bolivia atraviesa por una crisis de generación de energía debido a la falta de planificación y un escaso desarrollo de proyectos hidroeléctricos, una situación que causa un dispendioso uso de gas natural y una reserva por debajo de los márgenes permitidos. Así lo indicaron expertos en materia energética que participaron en el  conversatorio “Logros y alcances de la nacionalización del sector eléctrico: una evaluación preliminar”, evento organizado días atrás por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). La Razón envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para tener...

Read more...

Horizontes Nómadas • El mundo del K’aqchiu • 15/05/2014

Raúl Prada Alcoreza K'aq es el sonido al picar la piedra; por onomatopeya se llamó a estos picadores de la roca k'aqchirus, a su actividad k'aqchiu. Los k'aqchirus son conocidos desde la época de la Colonia. La genealogía de los trabajadores mineros nace con el k'aqchiu de rocas minerales. En aquellos tiempos la búsqueda insaciable de la plata era lo que caracterizaba a la minería de ese entonces. Este proletariado inicial se constituía con estos golpes contra la roca, contra las piedras minerales. Hombres cobrizos, rudos, curtidos por el frío de las alturas, arrancaban a los cerros y a los subsuelos...

Read more...

Rebelión • Ley Minera del MAS, privatista y anti-indígena • 15/04/2014

Carlos Arze Vargas Rebelión Introducción La propuesta de proyecto de Ley Minera fue elaborada en consenso por una comisión compuesta por representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia, de la COMIBOL, de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, de la Cámara Nacional de Minería, de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros y de la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera, es decir, compuesta por una mayoría de representantes de los actores privados. Salta a la vista el marginamiento de los representantes de los pueblos indígenas, principales afectados por la actividad extractiva. Es destacable, además, la usencia del capítulo...

Read more...

Honduprensa • Instalada la “segunda fiebre del oro”, Honduras requiere aplicación de la nueva Ley de Minería • 14/04/2014

Tegucigalpa – Las comunidades hondureñas involucradas en el rubro de la minería parecen desconocer las reglas claras para su exploración y explotación, la normativa vigente parece ser desconocida para ellos, este hecho les ha llevado incluso a declararse en alerta por considerar que se les está afectando su recurso agua y la contaminación del ambiente incide en su entorno. Pero la llamada “segunda fiebre del oro” se ha instalado en la región. Así en la zona de Nueva Esperanza, en Atlántida, la población se opone a la exploración minera y ha iniciado sendas protestas, mismas que se repiten en las comunidades...

Read more...

La Prensa • EL Estado produce 3% de minerales • 12/04/2014

Gregory Beltrán La Prensa El 75% de la producción le pertenece al sector privado transnacional. Una publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que la participación del Estado en la producción minera de Bolivia apenas llega al 3%, mientras que el 75% le corresponde al sector privado transnacional y el 21% al cooperativismo, sector que recientemente protagonizó una movilización en demanda que se les permita firmar contratos de asociación con terceros. Bajo el título de "Ley Minera del MAS Privatista y Anti-indígena", el estudio señala que "en el actual contexto de la minería, es evidente el amplio...

Read more...

Nueva Economía • El empleo precario prevalece • 2014/04/08

El empleo precario prevalece El desempleo bajó en el país en los últimos años. Las micro, pequeñas y medianas empresas contrataron personal, mientras otro grupo creó empresas familiares. Datos oficiales señalan que el desempleo habría descendido a menos del 5 por ciento en la pasada gestión, reflejo de la buena coyuntura económica nacional, aunque la calidad del empleo también habría disminuido. La calidad del empleo bajó, hasta una precariedad extrema. Y en cuanto a salarios la brecha se habría ampliado en todos los sectores; y las empresas implementaron la subcontratación o la terciarización del trabajo para reducir sus costos sociales. Un estudio realizado...

Read more...

Rebelión • El mundo del K’aqchiuo • 08/04/2014

Raúl Prada Alcoreza Rebelión K'aq es el sonido al picar la piedra; por onomatopeya se llamó a estos picadores de la roca k'aqchirus, a su actividad k'aqchiu. Los k'aqchirus son conocidos desde la época de la Colonia. La genealogía de los trabajadores mineros nace con el k'aqchiu de rocas minerales. En aquellos tiempos la búsqueda insaciable de la plata era lo que caracterizaba a la minería de ese entonces. Este proletariado inicial se constituía con estos golpes contra la roca, contra las piedras minerales. Hombres cobrizos, rudos, curtidos por el frío de las alturas, arrancaban a los cerros y a los subsuelos...

Read more...

Bolpress • El mundo del K‘aqchiu • 07/04/2014

Raúl Prada Alcoreza K‘aq es el sonido al picar la piedra; por onomatopeya se llamó a estos picadores de la roca k‘aqchirus, a su actividad k‘aqchiu. Los k‘aqchirus son conocidos desde la época de la Colonia. La genealogía de los trabajadores mineros nace con el k‘aqchiu de rocas minerales. En aquellos tiempos la búsqueda insaciable de la plata era lo que caracterizaba a la minería de ese entonces. Este proletariado inicial se constituía con estos golpes contra la roca, contra las piedras minerales. Hombres cobrizos, rudos, curtidos por el frío de las alturas, arrancaban a los cerros y a los subsuelos las vetas minerales, las venas cristalizadas en la...

Read more...