Mujeres asalariadas: más trabajo, menos ingresos

Las mayores capacidades adquiridas o la urgencia por generar un ingreso para la subsistencia siguieron aumentando la llegada de mujeres al mercado laboral; en las ciudades del eje, más de la mitad trabajaba o buscaba activamente una ocupación en 2010, un tercio más en comparación con los inicios de la década de los noventa. Mientras tanto, la ausencia de objetivos de empleo en las políticas públicas y los cambios en el mercado laboral no siempre aseguran el trabajo para quien lo demanda, peor aún para las mujeres.   Texto extraído de Más asalariados, menos salario. La realidad detrás del mito del país...

Read more...

Presentan en Bolivia plan de acción para prevenir violencia de género

Prensa Latina. 20 de enero de 2017   El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia (MDPyEP) presentó un plan para prevenir la violencia de género que, a partir de hoy, se encuentra enmarcado en la Constitución Política del Estado.   El objetivo es apoyar a los destinatarios directos de este proyecto, es decir, los servidores públicos dependientes del ministerio y de manera indirecta sus familias, beneficiarias del proceso de sensibilización que se realice, explicó la primera autoridad del MDPyEP, Verónica Ramos.   La ministra explicó que se trabaja desde 2015 para mejorar el tema relacionado en la equidad de género y las posibilidades...

Read more...

Mujeres y trabajo: diez años de cambios y continuidades 2001-2011

Concepciones de género y trabajoLas mujeres han seguido aumentando su presencia en el trabajo remunerado aunque a un ritmo más lento en los últimos años, porque la economía urbana no crea empleos suficientes para absorber a una fuerza laboral creciente, pero también porque las mujeres tienen mayores desventajas para  su inserción laboral.Sin embargo, es importante tener en cuenta que las desventajas de las mujeres en el mundo del trabajo no pueden ser únicamente explicadas por la estructura o por la dinámica del mercado laboral, sino también por otras dimensiones sociales, entre las que se encuentran las relaciones de poder y...

Read more...

La discriminación laboral y los bajos salarios: perpetúan la pobreza de las trabajadoras

Las mujeres siguen aumentando su presencia en el trabajo remunerado aunque a un ritmo inferior en comparación con la década de los noventa y por debajo del que presentan los hombres. Además, persisten desventajas en su inserción laboral que las relega a los puestos de trabajo de menor jerarquía y calidad que no pueden ser únicamente explicadas por la estructura o por la dinámica del empleo, sino también por otras dimensiones sociales entre las que se encuentran las relaciones de poder y los estereotipos de género que definen lo que la sociedad espera de un hombre o de una mujer.   Por: Silvia...

Read more...

Crónica: el derecho al trabajo cuando las calles tienen dueño

Página Siete. 24 de octubre de 2016789.225 mujeres trabajan para mantener a sus familias en un país donde el mercado laboral formal sólo acoge al 20% de la Población Económicamente Activa.Lizeth Mamani, de 1,50 de estatura y piel morena, es vendedora ambulante y está en el negocio hace más de 10 años. Anduvo por muchos lugares, pero ahora vende en inmediaciones del mercado de Villa Fátima, en la esquina del remozado Shopping La Cumbre, sector donde los fines de semana y los días no laborables se instala la feria de vendedores de verduras y de toda variedad de alimentos e...

Read more...

Situación de mujeres en Bolivia: precariedad y deterioro laboral

Ceadl. 18 de octubre de 2016Una reciente publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), señala que “hoy más que nunca, las mujeres están más afectadas por empleos de bajos ingresos laborales, inestables y con acceso limitado a derechos sociales y laborales, vale decir, por empleos precarios”.El informe se basa en un trabajo de Silvia Escóbar, Bruno Rojas y Giovanna Hurtado, investigadores del Cedla, según el cual la población femenina urbana en Bolivia “no sólo continúa trabajando en mayor número en el sector informal (donde los empleos generalmente son precarios), en actividades improductivas (comercio y servicios)...

Read more...

La mujer boliviana y el trabajo precario

Página Siete. 13 de octubre de 2016   La iniciativa de dar un día de asueto a todas las mujeres bolivianas por el Día de la Mujer Boliviana tiene mucho de paradójico. Principalmente porque según uno de los estudios más difundidos en la fecha,  siete de cada diez mujeres en el país -especialmente en áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población nacional- tienen un empleo vulnerable, es decir que trabajan por cuenta propia, es decir no son asalariadas. Solamente el 12,8% de las  mujeres bolivianas trabajan en industrias o empresas con salario. Es decir sólo este porcentaje de...

Read more...

Empleos con bajos ingresos e inestables: la situación laboral de las mujeres en Bolivia, según el CEDLA

Página Siete. 12 de octubre de 2016Hoy más que nunca, las mujeres están más afectadas por empleos de bajos ingresos laborales e inestables.Las mujeres en Bolivia tienen empleos precarios e inestables, les pagan poco y no acceden plenamente a los derechos sociales y laborales. Esa es la situación laboral de las mujeres, según el Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA."Más allá de los alcances y la pertinencia de los resultados obtenidos, las mujeres en Bolivia lograron algunos progresos en ciertos campos de la sociedad boliviana, como resultado de...

Read more...

Siete de cada 10 mujeres tienen empleo vulnerable

El Deber. 11 de octubre de 2016   ONU Mujeres revela que el 12,8% de mujeres bolivianas trabajan en industrias o empresas con salario. La mayoría tiene un empleo informal y, en algunos casos, sin remuneración económica   Eusebia Guarachi perdió a sus padres cuando tenía siete años. Su crianza quedó en manos de su madrina y, ante la carencia de dinero, no estudió. Durante 37 años fue trabajadora del hogar recibiendo un salario informal.   La historia de Guarachi se refleja en el estudio de ONU Mujeres, que señala que en Bolivia siete de cada diez damas tienen un empleo informal, que en algunos casos no...

Read more...