La Patria • El Estado aún no puede hacer respetar los derechos laborales

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) emitió el libro referente a los derechos laborales en Bolivia, denotando que el Estado aún no ejerce, ni garantiza el cumplimiento de los derechos laborales, que viene acompañado por el despido masivo de trabajadores del país, cuando el gobierno se autodeclaró defensor de la masa laboral boliviana. El Cedla, mediante el libro “¡No hay derecho! Situación de los derechos laborales en Bolivia, 2009” escrito por Silvia Escóbar de Pabón y Bruno Rojas Callejas, resalta: “Un Estado que no vela por su protección laboral e infringe sus propias normas”. “Es destacable la...

Read more...

La Prensa/editorial • El modelo económico

Los principios dogmáticos, alineaciones con otros países, tendrían que ceder espacio a la urgencia de resolver las carencias de los ciudadanos. En los últimos días las primeras autoridades hicieron coincidentes alusiones al modelo económico boliviano. El presidente Evo Morales habló sobre el tema en la Asamblea de las Naciones Unidas y el vicepresidente García Linera lo hizo en una conferencia de prensa mientras estaba de Presidente en ejercicio. Pero además, el Ministro de Finanzas aludió al modelo boliviano en una conferencia internacional que se realizó en Miami. Luego, en respuesta a la descertificación de Bolivia por el insuficiente esfuerzo que, presuntamente, su gobierno...

Read more...

Una ventana de Ribaralta al mundo • Estudio habla de sobreexplotación de familias castañeras

Niñas, niños, adolescentes y sus familias sufren una extrema sobreexplotación de la fuerza de trabajo en el acopio y el beneficiado de la castaña en municipios de Pando y Riberalta, Beni, según el estudio impulsado por el ministerio de Trabajo, UNICEF, HIVOS Bolivia y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en calidad de investigadores. La coordinadora del estudio Silvia Escobar dice que este trabajo contribuye al diseño de políticas, planes y programas gubernamentales dirigidos a la erradicación progresiva del trabajo infantil, “sobre todo en actividades que suponen riesgos para la salud y el desarrollo integral de...

Read more...

Bolivisión • Empleo y construcción

Bolivisión entrevista a Bruno Rojas para el informativo nocturno, que se difunde este jueves 23 de septiembre a horas 20:00. El tema es empleo y construcción.

Read more...

La Razón • Identifican 4 vías para lavar dinero

El contrabando, el intercambio de divisas, los “depósitos hormiga” y la inversión en bienes raíces, son cuatro vías que el narcotráfico estaría utilizando en el país, para legalizar el dinero de esa actividad ilícita a la economía boliviana. La advertencia fue lanzada ayer en el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) a partir de un análisis basado en estudios realizados en Colombia, México y Perú, donde se observaron los mismos fenómenos económicos de Bolivia. El último domingo, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera aseguró que el narcotráfico moviliza entre 300 y 700 millones de dólares en la...

Read more...

PIEB • Estudio habla de sobreexplotación de familias castañeras

Niñas, niños, adolescentes y sus familias sufren una extrema sobreexplotación de la fuerza de trabajo en el acopio y el beneficiado de la castaña en municipios de Pando y Riberalta, Beni, según el estudio impulsado por el ministerio de Trabajo, UNICEF, HIVOS Bolivia y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en calidad de investigadores. La coordinadora del estudio Silvia Escobar dice que este trabajo contribuye al diseño de políticas, planes y programas gubernamentales dirigidos a la erradicación progresiva del trabajo infantil, “sobre todo en actividades que suponen riesgos para la salud y el desarrollo integral de...

Read more...

Los Tiempos • Cedla: La coca y cocaína impactan en los precios

El director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, dijo que el aumento de los precios en el mercado interno y la sobreliquidez de la economía se debe en parte por la participación del sector de la coca-cocaína, lo cual no deja de ser importante. "El aumento de los precios internos, o sea, la sobreliquidez que está teniendo la economía (del país) se tiene que explicar en parte por la coca-cocaína", argumentó. Gómez manifestó la cifra de los alrededor de 300 a 700 millones de dólares que moviliza la actividad del narcotráfico en la...

Read more...

El Deber • Cedla ve alza de precios por la coca-cocaína

El director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez, dijo que el aumento de los precios en el mercado interno y la sobre liquidez de la economía se debe en parte por la participación del sector de la coca-cocaína. Gómez manifestó que alrededor de $us 700 millones que moviliza la actividad del narcotráfico en la economía boliviana, tal como informó el vicepresidente Álvaro García Linera, es casi similar a las remesas extranjeras que recibe el país cada año, que asciende a un promedio de $us 1.000 millones. García Linera dijo que el narcotráfico mueve...

Read more...