Los Tiempos • GNRE: Nuevo proceso del litio no es contaminante• 19/09/2014
La Planta de Litio de Llipi no causará daño ambiental al salar de Uyuni como señala un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), porque se cambió el proceso de trabajo, afirmó ayer el titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú. Pero según el experto en economía del litio, Juan Carlos Zuleta, ese cambio no solucionaría el problema de fondo.
En un evento realizado en La Paz el pasado martes, el investigador del Cedla, Ricardo Calla, develó que la industrialización de baterías de litio en el salar de Uyuni generaría 4.000 toneladas de lodo tóxico por día con el uso de la técnica de “lechado de cal” o “línea de cloruros”. La afirmación se sustenta en el documento “Industrialización del litio: un presente sin futuro”, del Cedla.
En conferencia de prensa realizada ayer en La Paz, Echazú dijo que la producción de carbonato de litio en Llipi, al principio, fue por la línea de los cloruros, pero después fue cambiada por la línea de sulfatos.
“(…) No existe esa cantidad de cordilleras de lodo. Inicialmente se ha producido esos lodos en cantidades pequeñas, pero esos lodos no contaminan la tierra porque son insolubles”, replicó citado en un comunicado de prensa difundido por la GNRE.
Sin embargo, Zuleta explicó que la producción de la planta piloto aún es en pequeña escala por lo que “no se percibe la contaminación”, pero cuando se logren procesos de producción de más de 10 mil toneladas de carbonato de litio se podrá advertir la magnitud del problema.
El documento del Cedla cita declaraciones hechas por Echazú a sus investigadores, en agosto del 2013, en las que señala que Llipi no produciría un “cerro” de lodo contaminante, sino que produciría una verdadera “cordillera” de lodos residuales.
“Esta sería la razón para que la Comibol y la GNRE hubieran decidido utilizar la técnica del encalado en la primera etapa (…) Sin embargo, aunque sea usada sólo para la mitad de las metas anuales del proyecto de Llipi en el salar de Uyuni, el complejo industrial en cuestión produciría un pasivo ambiental de 730.000 toneladas anuales de lodos”, detalla el documento del Cedla.
Por su parte, Echazú indicó que esos lodos son tratados para hacerlos benéficos, porque incluso se recibieron ofertas de compra de ese producto porque tiene elementos nutrientes como el magnesio.
Según Zuleta, todo el proceso está mal enfocado, porque no se lo está abordando de manera integral, ya que hasta la fecha no hay ninguna idea de qué hacer con el magnesio. Citó el caso de otros países, como Israel, donde se exporta el magnesio y no el litio; pero la GNRE “está presionada por obtener resultados a cualquier costo, ya que llevan trabajando más de seis años en procesos que no han rendido frutos acertados”.
Falta regulación
Falta normativa ambiental clara sobre la industrialización del litio, según los especialistas Juan Carlos Zuleta y Huáscar Medrano.
Medrano, presidente del Colegio de Ingenieros Ambientales de Cochabamba, dijo que toda actividad, obra o proyecto causa un impacto ambiental.
Zuleta dijo que al ser un área nueva, no se cuenta con normativas claras. Este medio intentó contactarse con el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, pero en su despacho indicaron que está de viaje y emitirá una respuesta sobre el tema la próxima semana.
Para ver la página de origen haga click aquí
Deja una respuesta