Boom de precios de la quinua genera productores agrícolas capitalistas en los ayllus del Altiplano sur de Bolivia

Nota de prensaProducción de quinua para la exportación crea una floreciente burguesía agraria en la zona Boom de precios de la quinua genera productores agrícolas capitalistas en los ayllus del Altiplano sur de Bolivia No es evidente la idea en sentido que el desarrollo de la producción de quinua en el Altiplano sur del país se sustenta en una ancha base de pequeños productores campesinos que se estarían beneficiando todos por igual con los ingresos que genera la exportación de este grano. Por el contrario, una minoría de comunarios convertidos en pequeños patrones y productores capitalistas ha acaparado la mayor parte de...

Read more...

VOLATILIDAD DE PRECIOS EN LOS MERCADOS AGRÍCOLAS: IMPLICACIONES PARA AMÉRICA LATINA Y OPCIONES DE POLÍTICAS (2000 – 2010) • BOLETÍN Nº 1 CEPAL/FAO/IICA

El boletín CEPAL/FAO/IICA Número 1 es un complemento del documento “Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe”, que anualmente publican las tres instituciones. En la elaboración del presente número participaron, en orden alfabético, los siguientes profesionales: Joaquín Arias (IICA), Hugo Chavarría (IICA), Byron Jara (FAO), Ekaterina Krivonos (FAO), Mônica Rodrigues (CEPAL), Adrián Rodríguez (CEPAL), Salomón Salcedo (FAO), Alberto Saucedo (CEPAL), Octavio Sotomayor (CEPAL) y Rafael Trejos (IICA). El propósito de este documento es revisar la evidencia relativa a la existencia de una mayor volatilidad en los mercados de materias primas...

Read more...

OFERTA DE ALIMENTOS: TENDENCIAS Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • JORGE ARDILA

Serie Crisis global y seguridad alimentaria, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.El objetivo principal de este texto es documentar y construir escenarios sobre el comportamiento de la oferta de alimentos (arroz, maíz, trigo, oleaginosas, lácteos, carnes y raíces y tubérculos) con base en las principales variables del  contexto de 2009, las restricciones de recursos (tierra, agua, tecnología), así como las políticas que deben acompañar cada escenario analizado. Los ejes temáticos son rendimientos, expansión de la frontera agrícola: principales limitaciones, competencia de los biocombustibles, costos, y efectos del cambio climático.Se adjunta el documento en formato...

Read more...

Servindi.org • Científicos bolivianos alertan sobre cultivo de quinua • 20/03/2013

Científicos bolivianos alertan sobre cultivo de quinua Por Cristina Pabón EFE, 20 de marzo, 2013.- Científicos bolivianos advierten que la creciente demanda internacional de quinua está afectando las prácticas locales de cultivo y el medio ambiente, así como también comienza a negar el acceso del grano andino a los consumidores locales. Esta alerta surge tras el anuncio de las Naciones Unidas (20 de febrero) de la realización de una serie de actividades culturales, artísticas y académicas- así como de investigación científica- para celebrar el 2013 como Año Internacional de la Quinua. Esta planta (Chenopodium quinoa) produce un grano cultivado en los Andes desde hace...

Read more...

SciDev.net • Científicos bolivianos alertan sobre cultivo de quinua • 12/03/2013

Científicos bolivianos alertan sobre cultivo de quinua Cristina Pabón 12 marzo 2013 | EN | ES [LA PAZ] Científicos bolivianos advierten que la creciente demanda internacional de quinua está afectando las prácticas locales de cultivo y el medio ambiente, así como también comienza a negar el acceso del grano andino a los consumidores locales. Esta alerta surge tras el anuncio de las Naciones Unidas (20 de febrero) de la realización de una serie de actividades culturales, artísticas y académicas- así como de investigación científica- para celebrar el 2013 como Año Internacional de la Quinua. Esta planta (Chenopodium quinoa) produce un grano cultivado en los Andes...

Read more...

Sci-Dev.net • Bolivia convertirá áreas deforestadas en agrícolas • 18/02/2013

Bolivia convertirá áreas deforestadas en agrícolas [LA PAZ] Para aumentar la seguridad alimentaria del país, Bolivia promulgó una ley estableciendo que suelos deforestados ilegalmente deberán destinarse al cultivo de alimentos orientados al mercado interno y de exportación, como forma de compensación. La Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, promulgada por el Presidente Evo Morales (11 de enero), establece un régimen excepcional para legalizar talas realizadas sin autorización entre 1996 y 2011 por empresarios agroindustriales y comunidades campesinas beneficiarias de tierras de uso forestal. La iniciativa busca garantizar el derecho a la soberanía y seguridad alimentaria y...

Read more...

DECRETO SUPREMO N° 1116

DECRETO SUPREMO N° 1116 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Se autoriza a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – EMAPA, la provisión por la gestión 2012, al sector panificador en todo el país, de harina-000, en los volúmenes y precios acordados en el marco del Convenio de fecha 6 de enero de 2011, suscrito entre el Gobierno del Estado Plurinacional y la Confederación Nacional de Panificadores. Ver archivo: DECRETO SUPREMO N° 1116 ...

Read more...

DECRETO SUPREMO N° 0637

DECRETO SUPREMO N° 0637 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear la Empresa Pública Nacional Estratégica, denominada Empresa Azucarera San Buenaventura – EASBA, determinar su naturaleza jurídica, objeto y definir sus fuentes de financiamiento. Ver archivo: DECRETO SUPREMO N° 0637

Read more...

LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS DEVASTARÁN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, AUMENTANDO DRÁSTICAMENTE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Un nuevo informe de la organización internacional Oxfam señala que la totalidad del impacto del cambio climático en los futuros precios de los alimentos está siendo subestimada. El nuevo informe de Oxfam, Clima al límite, precios al límite, evidencia, por primera vez, cómo los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las inundaciones, podrían provocar un aumento de los futuros precios de los alimentos. Los estudios de investigación hasta ahora realizados tienden tener en cuenta únicamente los efectos graduales del cambo climático como, por ejemplo, el aumento de las temperaturas o los cambios en los patrones de lluvia. El objetivo del estudio...

Read more...

Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural. FAO, Tomo II

"Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural (Tomo II) es un documento que rúne ocho estudios de caso (incluye a Bolivia) sobre la situación y perspectivas del empleo rural y su relación con la pobreza. El documento tiene relevancia y es pionero en América Latina y El Caribe "Considerando la baja preocupación por el empleo rural que se observa tanto en medios académicos como políticos de la región (...)""La hipótesis central del estudio, confi rmada en esta investigación, es que las características del mercado de trabajo en las áreas rurales explican en parte las condiciones de pobreza de la...

Read more...