CHILE. Salud y accidentes laborales: la realidad dramática de los trabajadores chilenos

Adital, 9 de noviembre de 2010 Andrés Figueroa Cornejo (*) A propósito del fabuloso y feliz rescate de los 33 mineros en Copiapó, Sebastián Piñera anunció un llamado Nuevo Trato con los trabajadores del país en materia, sobre todo, de salud laboral y accidentabilidad. Sin embargo, hasta la fecha no existen medidas concretas al respecto, salvo el rimbombante titular presidencial. Lo que sí abunda son los atropellos y abusos del empresariado con feroces consecuencias para la salud y vida de los asalariados. "La mayoría de los conductores del Transantiago sufre de estrés laboral y depresión. Hay choferes que manejan bajo el consumo de...

Read more...

CHILE. Los fundamentos del paro nacional

Adital, 9 de noviembre de 2010 Andrés Figueroa Cornejo (*) 1. El capitalismo en Chile se resume en la hegemonía y concentración económica -y por extensión, política y militar- de los grandes propietarios nativos y extranjeros (intervinculados) versus la ampliación del trabajo precario, informal, flexible, rotativo, polifuncional y sin regulaciones. El capitalismo es el modo ordenador de la realidad de manera compleja, integral y contradictoria; y organiza el trabajo y la reproducción general de la vida de acuerdo a su movimiento y las demandas históricas -coyunturales y estratégicas- de sus intereses. La desigualdad social (el país está dentro de los 10 más...

Read more...

Preparemos una lucha salarial para el 2011

COMUNICADO, 9 de noviembre de 2010 El Gobierno, la inflación y la clase obrera: 1.- La espiral inflacionaria de estos últimos meses, ha llevado a subida de precios de hasta el 30% de varios mercancías de primera necesidad (carne, azúcar, pollo, papa, etc.) y una inestabilidad de precios de varios productos (subidas constantes), ha liquidado totalmente el incremento salarial reglamentado por el gobierno nacional al salario mínimo y al salario básico del año 2010, hasta octubre del 2010 la tasa de inflación acumulada ha llegado a 4,6% (sobrepasando las estimaciones que el gobierno planteo a inicios de año). Esta situación es expresión...

Read more...

Preparemos una lucha salarial para el 2011

El Gobierno, la inflación y la clase obrera: 1.- La espiral inflacionaria de estos últimos meses, ha llevado a subida de precios de hasta el 30% de varios mercancías de primera necesidad (carne, azúcar, pollo, papa, etc.) y una inestabilidad de precios de varios productos (subidas constantes), ha liquidado totalmente el incremento salarial reglamentado por el gobierno nacional al salario mínimo y al salario básico del año 2010, hasta octubre del 2010 la tasa de inflación acumulada ha llegado a 4,6% (sobrepasando las estimaciones que el gobierno planteo a inicios de año). Esta situación es expresión de la tendencia alcista de...

Read more...

Jazmín producciones • Explotación laboral en Bolivia

Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presenta un informe sobre la situación de los derechos laborales en Bolivia: Habla, así, de distancias entre la legislación y la realidad de las relaciones laborales, de las formas en las que el Estado y el sector privado vulneran las normas que protegen a los trabajadores y las luchas de las organizaciones sindicales para enfrentar la precariedad laboral traducida en la incertidumbre en el empleo, bajos salarios y la desprotección social. “¡No hay derecho! Situación de los Derechos Laborales en Bolivia, 2009” es el título de esta publicación...

Read more...

Kaosenlared • El Gobierno de Bolivia facilita el acceso a las pensiones

Mientras la Unión Europea e instituciones financieras como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) insisten en la necesidad de aumentar la edad de jubilación, y los gobiernos nacionales miembros obedecen, el Ejecutivo boliviano ha llevado recientemente al Congreso una nueva Ley de Jubilación que reduce la edad de 65 a 58 años, que bajará hasta los 55 años en el caso de las mujeres con hasta tres hijos y hasta los 51 para los mineros que trabajen bajo tierra. La nueva ley parece pertinente, ya no sólo porque en Bolivia la esperanza de vida es de 65...

Read more...

Bolivia.com • Un estudio evalúa la situación de explotación laboral en Bolivia

(PIEB)  Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presenta un informe sobre la situación de los derechos laborales en Bolivia: Habla, así, de distancias entre la legislación y la realidad de las relaciones laborales, de las formas en las que el Estado y el sector privado vulneran las normas que protegen a los trabajadores y las luchas de las organizaciones sindicales para enfrentar la precariedad laboral traducida en la incertidumbre en el empleo, bajos salarios y la desprotección social. “¡No hay derecho! Situación de los Derechos Laborales en Bolivia, 2009” es el título de esta...

Read more...

PIEB • Investigan situación laboral en Bolivia

Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) presenta un informe sobre la situación de los derechos laborales en Bolivia: Habla, así, de distancias entre la legislación y la realidad de las relaciones laborales, de las formas en las que el Estado y el sector privado vulneran las normas que protegen a los trabajadores y las luchas de las organizaciones sindicales para enfrentar la precariedad laboral traducida en la incertidumbre en el empleo, bajos salarios y la desprotección social. “¡No hay derecho! Situación de los Derechos Laborales en Bolivia, 2009” es el título de esta publicación...

Read more...

El Potosí • Industrialización del gas es urgente pero va lenta

Para el Centro de Estudios para el desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la industrialización de los hidrocarburos es un tema urgente que avanza de forma lenta. A siete años de la "agenda de octubre" de 2003, apenas se cuenta con el Decreto Supremo 29511 de 2008 que establece la creación de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH), estrategia que a la fecha no ha iniciado un proceso serio de industrialización. El análisis se desprende del resultado de sus investigaciones sobre la "Estrategia Boliviana de Hidrocarburos" donde se advierte que en el actual contexto político del país plantea se tres cuestiones importantes...

Read more...

PIEB • Condiciones laborales de trabajadores en la manufactura

Silvia Escóbar de Pabón, autora de la investigación “Industria manufacturera. Los sindicatos frente a la precariedad laboral”, plantea un análisis que permite conocer la situación actual y las condiciones laborales de los trabajadores de Bolivia en los rubros de alimentos, textiles y prendas de vestir, en un contexto de recuperación del crecimiento económico y de expansión del producto sectorial, en particular en aquellos segmentos que orientan su producción al mercado externo. La investigación y su publicación fue impulsada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Fondo de Cooperación al Desarrollo Solidaridad Socialista (FOS). La autora...

Read more...