ElDeber•Cierre de negocios y despidos: la otra cara del segundo aguinaldo

 

Realidad. El beneficio puso en apuros a los microempresarios, según Fedemype, unos 15.000 negocios en todo el país tuvieron que sellar sus puertas. En Santa Cruz un 50% de los talleres de carpintería dejó de operar

Ernesto Estremadoiro Flores Hace 1 día
  AddThis Sharing Buttons Share to WhatsApp       Érase una vez un negocio próspero. Hace más de 15 años, Raúl García, tenía un taller textil exitoso: 30 empleados, maquinaria y muchos pedidos. Sus prendas de diseños exclusivos, y...

Read more...

Opinión•Hallan 1.650 asentamientos irregulares en la Chiquitanía

CÍVICOS AVANZAN EN EL DESALOJO EN OCHO MUNICIPIOS

El CEDLA advierte la creciente explotación del oro en la Chiquitanía e interés por las piedras preciosas, en especial de trasnacionales. 

Después de los incendios, sigue la tensión por miedo a que el fuego se reactive. | Redacción/Agencias 12 de octubre de 2019 (00:19 h.) La comisión del Comité Cívico pro Santa Cruz, a la cabeza de su presidente, Luis Fernando Camacho, pudo verificar que hay 1.650 asentamientos ilegales en los municipios chiquitanos de Roboré, Concepción, San Ignacio, San José, San Rafael, San Miguel, El Carmen y Puerto Suárez,...

Read more...

Página7•Cedla advierte creciente explotación del oro en la Chiquitania e interés por las piedras preciosas

Para 2014, según el investigador Pablo Poveda, el 31% del volumen de la producción de minerales del departamento de Santa Cruz, y el 76% de su valor, provino de la región chiquitana. Sociedad viernes, 11 de octubre de 2019 · 19:09 ANF El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) a través del investigador Pablo Poveda, advierte sobre el aumento de la explotación del oro en la Chiquitanía –ecoregión golpeada por incendios forestales- sin una co-relación de las regalías departamentales, junto con una mayor presencia de transnacionales interesadas en las piedras preciosas. “Los cuadros de volumen y valor de...

Read more...

Eju.tv•CEDLA dice que el Gobierno se esfuerza por negar la pobreza, pero no para solucionar sus causas

 

        “El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país”, indica Silvia Escobar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).   La investigadora señaló esto a partir de un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el que Bolivia está entre los tres países de la región que incrementó la pobreza extrema de 14,9% en 2014, al 16,4%...

Read more...

Erbol•CEDLA dice que el Gobierno se esfuerza por negar la pobreza, pero no para solucionar sus causas

  ECONOMÍA “El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país”, indica Silvia Escobar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La investigadora señaló esto a partir de un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el que Bolivia está entre los tres países de la región que incrementó la pobreza extrema de 14,9% en 2014, al 16,4% en...

Read more...

FMBolivia/ElDiario•Gobierno busca debate y menos soluciones para reducir la pobreza y desigualdad

  > Ante el anuncio de la Cepal sobre un incremento de la pobreza extrema en el país, el Gobierno niega datos  -   A   +  El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos, en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país, reflexionó Silvia Escobar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). La investigadora hizo esa reflexión a partir de un reciente informe de la Comisión Económica para América...

Read more...

ElDiario•Investigadora Silvia Escóbar: Gobierno busca debate y menos soluciones para reducir la pobreza y desigualdad

Investigadora Silvia Escóbar:

Gobierno busca debate y menos soluciones para reducir la pobreza y desigualdad

> Ante el anuncio de la Cepal sobre un incremento de la pobreza extrema en el país, el Gobierno niega datos  -   A   +  El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos, en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país, reflexionó Silvia Escobar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). La investigadora hizo...

Read more...

Money.com•Cedla afirma que el Gobierno se esfuerza por negar la pobreza; la Cepal revela informe preocupante en Bolivia

10 Octubre 2019 “El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país”, indica Silvia Escobar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La investigadora señaló esto a partir de un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el que Bolivia está entre los tres países de la región que incrementó la pobreza extrema de 14,9%...

Read more...

FM Bolivia•Normativas del Gobierno causaron desastre ambiental

https://fmbolivia.com.bo/normativas-del-gobierno-causaron-desastre-ambiental/

    4 octubre, 2019 328 Views La grave degradación de nuestros bosques, y con ello el impacto a los derechos humanos de la población boliviana, principalmente de los pueblos indígenas, es el resultado de las políticas y normativas promovidas por el Gobierno del Estado boliviano, sostiene un informe presentado ante la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante el 173º Período de Sesiones, por la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y más de una decena de instituciones.   Asimismo, sostiene que más allá de las condiciones climatológicas...

Read more...

ElDiario•Normativas del Gobierno causaron desastre ambiental

Informe ante CIDH - La grave degradación de nuestros bosques, y con ello el impacto a los derechos humanos de la población boliviana, principalmente de los pueblos indígenas, es el resultado de las políticas y normativas promovidas por el Gobierno del Estado boliviano, sostiene un informe presentado ante la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante el 173º Período de Sesiones, por la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y más de una decena de instituciones. Asimismo, sostiene que más allá de las condiciones climatológicas propias de la temporada seca, potenciadas por el...

Read more...