La política “nacionalizadora” del gobierno LA PRODUCCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS SEGUIRÁ BAJO CONTROL DE LAS TRANSNACIONALESLa política “nacionalizadora” del gobierno LA PRODUCCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS SEGUIRÁ BAJO CONTROL DE LAS TRANSNACIONALE

La Paz, 5 de mayo de 2006 La política “nacionalizadora” del gobierno LA PRODUCCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS SEGUIRÁ BAJO CONTROL DE LAS TRANSNACIONALES El decreto de nacionalización abre un nuevo escenario de negociación con las transnacionales del petróleo en base a medidas transitorias de presión. Mientras el gobierno busca un mayor impacto político de esta medida, se omite que las reglas del juego se mantienen con la misma orientación de la Ley de Hidrocarburos 3058. La Paz, 5 de mayo de 2006.- Si bien las reformas contenidas en el Decreto nacionalizador 28701 plantean un mayor control estatal del transporte y...

Read more...

CASO REPSOL: El MAS SUAVIZA SU DISCURSO FRENTE A LAS PETROLERAS

CEDLA Caso Repsol: El MAS suaviza su discurso frente a las petroleras En Bolivia el problema de los hidrocarburos cobra cada vez más importancia, como consecuencia de las políticas neoliberales de enajenación de los recursos naturales que ejecutaron los anteriores gobiernos. Evo Morales Aima, actual presidente de Bolivia planteó como consigna electoral la necesidad de defender los recursos naturales de la voracidad de las trasnacionales, con el fin de que los beneficios conseguidos de la explotación de los yacimientos gasíferos, principalmente, lleguen al grueso de la población que se encuentra sumida en la miseria. Ahora enfrenta las triquiñuelas de las...

Read more...

En un análisis de las propuestas electorales del MAS, PODEMOS, UN y MIP CEDLA: La nacionalización de los hidrocarburos es la estrategia de la ilusión

La Paz, 9 de diciembre de 2005. Las ofertas electorales del MAS, PODEMOS y UN, “intentan cubrir con un velo de sombra su interés por mantener, con ciertas diferencias, la situación de control monopólico de las empresas transnacionales sobre los recursos hidrocarburíferos en el país”, afirma el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y agrario (CEDLA), en un documento en el que analiza las propuestas electorales de esas fuerzas políticas, con miras a las elecciones generales del 18 de diciembre. En lo concerniente a las propuestas de esos partidos respecto a la demanda popular de nacionalización de los hidrocarburos,...

Read more...

LA CONFABULACIÓN DE LAS PETROLERAS

El pueblo boliviano fue una vez más castigado con las medidas de presión adoptadas por las petroleras generando una gran escasez de gas licuado de petróleo (GLP) y que fueron potenciadas con la actitud de inoperancia del Gobierno. Es inaudita la existencia de escasez de GLP en un país que posee la segunda reserva de gas natural en el continente, después de Venezuela. El Gobierno tenía conocimiento sobre el desabastecimiento de GLP que se avecinaba. La Superintendencia de Hidrocarburos alertó, en el 2002, que en años venideros se vendría una crisis energética si es que el Gobierno no instalaba plantas...

Read more...

ESCUCHA EL NUEVO CICLO DEL PROGRAMA DE RADIO: «PARA QUE NO NOS MIENTAN»

Escucha: “Para que no nos mientan” El programa del CEDLA dedicado al análisis de la Ley de Hidrocarburos y la Nacionalización. De lunes a viernes por Radio Integración de la ciudad de El Alto, AM 650 Khz, a las 9.00 de la mañana y la repetición a las 19.00. En los programas, usted podrá conocer cinco aspectos fundamentales de la Ley 3058: la propiedad de los hidrocarburos; regalías e impuestos; precios internacionales y nacionales; exportación e industrialización; la refundación de YPFB; y la polémica nacionalización del gas y el petróleo. El nuevo programa del CEDLA dedicado al análisis de la...

Read more...

YPFB: LA NECESIDAD DE UNA EMPRESA ESTATAL QUE CONTROLE LOS HIDROCARBUROS

Durante las últimas semanas, las empresas petroleras transnacionales que operan en el país han demostrado el poder y el control que detentan sobre los hidrocarburos y el Estado boliviano, generando una dramática escasez de GLP en el mercado interno. Pese a las explicaciones de las autoridades gubernamentales y de la Superintendencia de Hidrocarburos, varias fuentes señalan que la escasez de GLP es resultado, esencialmente, de una baja en la producción de hidrocarburos. Lo que estarían buscando las petroleras es ejercer presión para modificar la nueva Ley de Hidrocarburos No. 3058 e impedir la “refundación” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)...

Read more...

Gobierno oculta las razones en la reducción del déficit RECURSOS DEL IDH SE DIRIGEN AL GASTO Y AL PAGO DE LA DEUDA PÚBLICA, MIENTRAS LA INVERSIÓN SE ESTANCA

La Paz, 3 de octubre de 2005.-El gobierno anunció la proyección del déficit fiscal del 3,5% para la presente gestión, sin reconocer que el Estado recibe más ingresos gracias a las movilizaciones sociales que presionaron para una mayor obtención de recursos en la nueva Ley de Hidrocarburos y gracias a la mayor presión fiscal sobre los consumidores. La proyección del 3,5% ha sido anunciada como el resultado de una buena gestión del gobierno, basada en el incremento de los ingresos públicos, mayor fiscalización y restricción del gasto público; sin embargo, ese comportamiento se explica por otros factores como la recaudación...

Read more...

EL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS

La nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 fue promulgada el 17 de mayo de 2005, en medio de numerosas protestas sociales. En sus primeros artículos, esta ley reconoce a los hidrocarburos como recursos estratégicos que deben coadyuvar a los objetivos de desarrollo económico y social del país. En la nueva Ley de Hidrocarburos, la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) es citada en el artículo 53º. Este impuesto es aplicado a la producción de hidrocarburos en boca de pozo y debe ser medido y pagado de la misma forma que las regalías. El IDH es reglamentado en su...

Read more...

DERRAME DE PETRÓLEO EN SANANDITA, LA EMPRESA CHACO NIEGA TODA RESPONSABILIDAD

DERRAME DE PETRÓLEO EN SANANDITA, MUNICIPIO DE VILLAMONTES La empresa Chaco. S.A. niega cualquier responsabilidad. Como parte del proceso de privatización en Bolivia, la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se convirtió en administradora de los Contratos de Riesgo Compartido que el Estado suscribía con las Empresas Trasnacionales Petroleras. Así, desde 1997 y como parte de un Contrato de Riesgo Compartido entre Bolivia y la Empresa Petrolera Chaco S.A. -bajo el control directo de la transnacional British Petroleum-, YPFB entregó en concesión el área correspondiente al Campo Sanandita, ubicado en la circunscripción de la subalcaldía de Sanandita perteneciente...

Read more...

EL PROYECTO DE LEY DE HIDROCARBUROS NO MODIFICA LA LEY DE SÁNCHEZ DE LOZADA

“Pese al calificativo de “nacionalista” asignado por algunas autoridades al proyecto de Ley de Hidrocarburos que elaboró el gobierno, éste desestima la recuperación de la propiedad de estos recursos, no aumenta los aportes al Estado en materia de tributos y regalías, y tampoco fortalece Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB)”, sostiene un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). TRIBUTOS Y REGALÍAS ENGAÑOSOS En primer lugar, el análisis señala que el proyecto de ley ratifica la clasificación de los hidrocarburos establecida por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, la misma que dio lugar a...

Read more...