La Patria • Se logró consenso sobre la nueva ley de minería • 2 /05/2014

El Presidente de Bolivia, Evo Morales y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) firmaron recientemente un acta de entendimiento sobre los tres artículos observados del proyecto de Ley de Minería. El Presidente Evo Morales y los dirigentes sindicales pusieron punto final a las discrepancias que originaron, en semanas pasadas, enfrentamientos con la Policía y un saldo de cuatro muertos y al menos 80 uniformados heridos y contusos. Carlos Romero, ministro del Interior, y el líder cooperativista minero Alejandro Santos, informaron del acuerdo al que llegaron sobre la redacción final de varios artículos del proyecto de la ley de minería y metalurgia,...

Read more...

Nodal • Estudio señala impacto negativo de minería canadiense en América Latina • 2/05/2014

Informe presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos busca establecer la responsabilidad extraterritorial de Canadá en la violación de derechos humanos producto de la actividad minera de gran escala, así como regular la facilidad con que se desarrollan las inversiones extranjeras. El caso de Pascua Lama, de la empresa Barrick Gold, es uno de los 22 proyectos analizados en nueve países de la región. A partir de la resistencia desarrollada por diversas comunidades en el contexto latinoamericano, se han visibilizado varios conflictos ligados a la minería de gran escala, cuyas consecuencias se constatan en el medio ambiente y en la...

Read more...

La Primera • Inversiones y Condiciones Amazónicas • 29/05/2014

Frente al marco de la COP20, muchos países amazónicos deben asumir más compromisos de los que ya han asumido en los últimos años. Especialmente, por el contexto político actual: una ingente y acumulable cantidad de inversiones en infraestructura en la región, que podría animar a un fast track regional para dichas inversiones. Dada la desaceleración de la economía china, la perspectiva del decrecimiento de la economía regional, nuestros gobiernos han apelado a ser más competitivos al corto plazo: reducir los estándares socio-ambientales para atraer inversiones. En un Taller Regional y Evento Público realizado en Lima la semana pasada y organizado por...

Read more...

Hora 25 • PDF de Carlos Arze Vargas: “Ley Minera del MAS Privatista y anti-indígena”. VII Cátedra Libre Marcelo Quiroga: “Nueva Política minera para el desarrollo Nacional• 27/04/2014

El investigador del CEDLA, Carlos Arce explicó que el proyecto de Ley Minera profundiza el rol de productor de materias primas para el mercado internacional que ha jugado históricamente nuestro país. Señaló que está dirigida principalmente a la “extracción del excedente minero” a partir de una monetización acelerada de las reservas de minerales. Destacó el hecho de que convierte en irrelevante el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas al diluir su participación en un espectro más amplio de sujetos afectados, "al eliminar el carácter público de las audiencias que son sustituidas por reuniones de representantes y al conferirle...

Read more...

El Día • El incremento salarial no cubre el costo de vida • 2014/04/24

Según análisis de economistas El incremento salarial no cubre el costo de vida Jueves,  24 de Abril, 2014.- Nivel. Los profesionales dicen que en el país los sueldos son bajos. Exportadores advierten que se perderá competitividad. El incremento acordado con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno por el 10 por ciento al salario básico  y 20 por ciento al Salario Mínimo Nacional (SMN), no logra cubrir el encarecimiento del costo de vida, indicaron ayer economistas consultados por El Día. El director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, indicó que “la inflación de alimentos del año pasado fue...

Read more...

CTV • Entrevista a Carlos Arze sobre Ley Minera • 02/04/2014

Carlos Arze, investigador del CEDLA, participó en el programa "De Noche", de Católica de Televisión para discutir y explicar el tema de la Ley de Minería. Durante el desarrollo del mismo mencionó que la propuesta de ley gubernamental resulta en una mayor privatización que el actual código aprobado por el ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, contradiciendo el discurso oficialista. Asimismo, dijo que "...la discusión hoy es: como se amplían las ventajas para ciertos sectores privados, como es el caso de los cooperativistas, de modo que ellos actúen prácticamente como propietarios de los recursos naturales..." denotando la superposición de los derechos mineros...

Read more...

Energía • La Tarifa Dignidad ‘condena’ a un uso bajo de electricidad • 17/03/2014

La Tarifa Dignidad, el logro más representativo de la nacionalización en el sector eléctrico, “condena” al consumidor a un uso bajo de energía y no es el mejor de la región, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Desde su creación (marzo de 2013) hasta diciembre de 2013, la Tarifa Dignidad benefició a más de 1 millón de usuarios en todo el país, con un monto compensado de al menos Bs 420 millones con un descuento del 25% en la factura por un consumo menor o igual a 70 kilovatios hora (kWh), según datos del Viceministerio de...

Read more...

Enlaces Bolivia.com • Bolivia sufre crisis de generación de energía eléctrica • 17/03/2014

Bolivia atraviesa por una crisis de generación de energía debido a la falta de planificación y un escaso desarrollo de proyectos hidroeléctricos, una situación que causa un dispendioso uso de gas natural y una reserva por debajo de los márgenes permitidos. Así lo indicaron expertos en materia energética que participaron en el conversatorio “Logros y alcances de la nacionalización del sector eléctrico: una evaluación preliminar”, evento organizado días atrás por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). La Razón envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para tener detalles...

Read more...

Aquí • Cooperativistas-empresarios privatizan más la minería boliviana • 04/2014

Con ayuda de gobernantes Datos creíbles de diferente procedencia, así como los entregados por los gobernantes, dan la certeza de que los cooperativistas-empresarios mineros ayudan a privatizar cada vez más la minería boliviana, incluida la que fue nacionalizada en 1952 y después. En esa línea privatizadora está la información entregada por los gobernantes de que 42 cooperativas —llamadas impropiamente así cuando en realidad son empresas de un capitalismo “salvaje” — se han asociado con empresas privadas (incluidas transnacionales) lo que dio como resultado la ampliación, en esos nuevos “emprendimientos”, de los intereses privados, en un sector estratégico de la economía del país,...

Read more...

No a la Mina • Ley Minera del MAS: privatista y anti-indígena • 10/04/2014

La Ley Minera ratifica la preeminencia de la actividad minera sobre otras actividades productivas como la agricultura, por lo que sus derechos se pueden imponer sobre los otros derechos, por ejemplo sobre la propiedad de la tierra agrícola. Está destinada a impulsar y fomentar la privatización de la actividad minera debido a que se hace irrelevante la reserva fiscal y se transfiere muchas áreas estatales a esos actores privados. Por Carlos Arze Vargas* publicado en BolPress Introducción La propuesta de proyecto de Ley Minera fue elaborada en consenso por una comisión compuesta por representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia, de la COMIBOL,...

Read more...