Balance sobre las políticas de industrialización de la minería

Viernes, 27 de marzo de 2015, Bolivia - Nacional Tesis de un libro:El Vicepresidente del país presentó el libro que fue patrocinado por su despacho en alianza con el PNUD. Un ejemplar del libro que plantea la tesis "De la salmuera a la batería. Soberanía y cadenas de valor; Un balance de las políticas de industrialización minera del gobierno del MAS 2006 – 2013" cuyos autores son Antonio Rodríguez Carmona e Iván Aranda Garoz, nos permite (citando la fuente) aprovechar una serie de datos relacionados con problemas por los que atraviesa la minería nacional.Una de las principales apreciaciones señala que "la...

Read more...

Falta de reglamento a Ley Minera posterga planes de prospección

Viernes, 27 de marzo de 2015, Perspectiva Minera ENFOQUE Un problema preocupante confronta actualmente el Servicio Geológico de Minas (Sergeomin) que es la entidad ejecutora de los trabajos de prospección y exploración minera y carece de recursos financieros para el cumplimiento de sus metas debido a que no existe la norma que autorice esa labor, como parte del reglamento de la Ley Minera 535.Se trata del uso de regalías mineras con destino a prospecciones y exploración de nuevos yacimientos, operaciones que ahora están paralizadas porque no hay la normativa adecuada que facilite el uso de tales recursos.Según el ejecutivo de Sergeomin, a...

Read more...

Factores adversos impiden crecimiento de la minería

Viernes, 27 de marzo de 2015 Perspectiva Minera •  Se trata de problemas sociales que no pueden ser cubiertos por algunas empresas de la minería, incluso del sector estatal.• Para el sector privado minero, mediano y chico, la situación se complica con un aumento salarial desproporcional pero ya aprobado. Trabajadores mineros protestan frente a la estatal minera, Comibol Dadas las limitaciones económicas que se presentan en la actualidad para el desarrollo de las actividades mineras debido principalmente al bajón de precios y además por las obligaciones que en materia salarial deben cumplirse en adelante con un incremento del 8,5 por ciento, los administradores...

Read more...

El Amazonas ha reducido a la mitad su capacidad para absorber CO2

           Que mas tiene que suceder para que comprendamos de una vez por todas que necesitamos proteger nuestros bosques, que son el pulmón del planeta y que cada día con nuestras acciones estamos lentamente acabando con el mundo. El Amazonas ha reducido a la mitad su capacidad para absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera debido a la rápida velocidad con la que mueren los árboles en esta región, según un informe publicado en la revista Nature. Un equipo internacional de casi cien científicos, liderado por la Universidad de Leeds (Inglaterra), ha revelado que el Amazonas ha perdido capacidad de absorción neta...

Read more...

LA REALIDAD ECONOMICA DE LA ESTATAL YPFB

Carlos Schlink El 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por Don Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el Decreto de creación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que fue mal administrada por el Estado Boliviano hasta el año 1996, año en que no se tuvo otra alternativa que capitalizar y privatizar esta empresa por ser deficitaria y provocar un alto déficit fiscal al Estado. Fueron los capitales privados quienes inyectaron importantes montos de inversión extranjera para el desarrollo de nuestros yacimientos petrolíferos, los cuales tendrían sus réditos para el País...

Read more...

El Diario • Pecados petroleros • 27/03/2015

Humberto Vacaflor A pesar de la “nacionalización” de 2006, el gobierno del presidente Evo Morales pagó US$ 11.000 millones adicionales a las empresas petroleras por concepto de “costos recuperables”, que YPFB no quiere admitir. Con ese pago ajeno a las leyes, las empresas petroleras terminan recibiendo más dinero que antes de la “nacionalización”, es decir: los “neoliberales” les pagaban menos que los conductores del “proceso de cambio” a esas empresas. Se trata de una forma disimulada, solapada, de hacer concesiones a las empresas petroleras, porque los “costos recuperables” fueron introducidos por decretos, que se aplican por debajo de la mesa, sin que puedan...

Read more...

Los países se comprometen a la restauración de más de 60 millones de hectáreas de bosque

Renovables verdes / 23 de marzo de 2015 http://www.renovablesverdes.com/los-paises-se-comprometen-a-la-restauracion-de-mas-de-60-millones-de-hectareas-de-bosque/   Se han comprometido a restaurar más de 60 millones de hectáreas de bosque de aquí a 2020. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha anunciado que unos quince países han firmado este compromiso tras una conferencia en Bonn (Alemania).   El total de los compromisos se eleva a “61,9 milllones de hectáreas” para un objetivo de 150 millones de hectáreas de aquí a 2020, precisa el organismo internacional en un comunicado, precisando que estos compromisos...

Read more...

Cae la producción de acero y aluminio en Venezuela durante 2014

América Economía / 23 de marzo de 2015 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/cae-la-produccion-de-acero-y-aluminio-en-venezuela-durante-2014   Caracas. La producción de acero y aluminio en Venezuela retrocedió en 2014 a niveles de hace tres décadas, dijo el Ministerio de Industrias en su informe anual, en medio de tímidas inversiones, obsolescencia y constantes conflictos laborales.   La producción de acero de la mayor siderúrgica de Venezuela y de la región andina, la estatal Sidor, cayó un 33,5% interanual hasta 1,03 millones de toneladas de acero líquido, su nivel más bajo desde la década de 1980. Desde su...

Read more...

Nicaragua reducirá su tarifa de energía ante la baja del precio del petróleo

América Economía / 24 de marzo de 2015 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/nicaragua-reducira-su-tarifa-de-energia-ante-la-baja-del-precio-del-petroleo   Managua. La iniciativa de Ley enviada por el gobierno de Nicaragua el pasado lunes, con carácter de urgencia, será aprobada este miércoles para reducir el costo de la energía eléctrica ante la baja en el precio internacional del petróleo, dijo una fuente política.   El jefe de la bancada del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), diputado Edwin Castro, anunció que la iniciativa de Ley para reducir la tarifa eléctrica debe ser aprobada por unanimidad en la...

Read more...

Evo indica que Argentina requiere 200 MW de electricidad de Bolivia

La Razón/ 24 de marzo de 2015 http://www.la-razon.com/economia/Evo-Argentina-MW-electricidad-Bolivia_0_2240175979.html   El presidente Evo Morales aseguró que Argentina está requiriendo 200 megavatios (MW) de energía eléctrica de Bolivia y que este año se podría estar exportando esa cantidad a ese país. Sin dar cifras, añadió que Brasil también está demandando “miles de megavatios”.   “Tal vez este año ya vamos a empezar a exportar los 100 o 200 megavatios que Argentina está pidiendo. Brasil (también) quiere miles de megavatios”, sostuvo el Mandatario el sábado durante el cierre de campaña electoral...

Read more...