Página Siete • OAS, corrupción y captura El autor sostiene que casi mil millones de dólares fueron manejados de un modo, cuando menos, desprolijo, en contratos con empresas extranjeras.

El presidente Morales pide que se investigue su vinculación con la corrupción que desangra al Brasil. “No encontrarán nada”, dice y quizás tenga razón: no haya nada. No es, en todo caso, lo que piensa una investigación decidida a mostrar lo sucedido en distintos países de América Latina donde arribó el capital brasilero. Precisamente el capítulo 5 se dedica a Bolivia. Es el capítulo Bolivia: OAS, publicado en CEDLA, Inversión de empresas brasileras en América Latina: Camargo Correa, Odebrecht y OAS, CDES/IBASE/CEDLA, Colombia, 2017. En este trabajo se pone en evidencia que se dieron tres contratos a OAS por 800 millones de dólares. Se comenta,...

Read more...

Página Siete • Sueldos de profesionales bajaron en 20% entre 2005 y 2017

Entre 2005 y 2017 el salario medio real de los profesionales disminuyó en 20%, mientras que los sueldos de gerentes y administradores descendió en 11%, según un análisis de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Sólo los trabajadores no calificados (sin ningún nivel educativo o con primaria incompleta) aumentaron en 60% sus sueldos, lo cual demuestra que las remuneraciones reales a los empleados han sido inversamente proporcionales al nivel de calificación. Los ingresos de obreros calificados con estudios universitarios o nivel técnico superior  subieron en tan sólo 16%. De acuerdo con otro análisis del Centro de Estudios Laborales y Agrario (CEDLA) el...

Read more...

Los Tiempos • Minería El ignorado negocio del indio

La historia se repite, ayer fue con el estaño, hoy con el zinc. En los años 50, las empresas británicas que poseían plantas fundidoras de minerales de baja ley se dedicaron a un singular negocio: compraban estaño boliviano, por entonces con cotizaciones muy bajas, y le separaban altos contenidos de plata que les rendían mucho mayores beneficios. Hoy, el negocio es comprar zinc y extraerle indio, y lo realizan empresas asiáticas, europeas y norteamericanas. ¿Vale más el indio que la plata? En algún momento, más exactamente en 2006, la libra de indio llegó a valer $us 918; es decir, casi como...

Read more...

Los Tiempos • Brasil frena hidroeléctricas por daño y Bolivia insiste en su avance

Mientras el Gobierno de Brasil, el tercer productor mundial de energía hidroeléctrica, anunció, en diciembre de 2017, la suspensión de los proyectos hidroeléctricos en la Amazonía por el impacto socioambiental, el presidente Evo Morales ratificó el pasado 22 de enero que se avanzará en los megaproyectos nacionales que permitirán generar 6.000 megavatios (MW) hasta el 2025. Los analistas en energía consultados por este medio advirtieron que la construcción de las hidroeléctricas el Chepete-El Bala, Rositas, Binacional Río Madera y Cachuela Esperanza,  proyectados para exportar energía a Brasil, generarán una dependencia económica con este mercado. En 2016, el por entonces ministro de Hidrocarburos...

Read more...

El País • Expertos: Industria del litio ya no será 100% estatal

El País.- Retrasos, secretismos, crecientes dudas. Todo esto ha ido sumando para que expertos en el sector de evaporíticos adviertan que el emprendimiento boliviano sobre su litio esté mutando en sus métodos y en sus estrategias. ¿Será para bien? Al respecto, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze, considera que el gobierno boliviano ha “abandonado su discurso nacional/estatista” sobre la industrialización del litio. Y es que el gobierno, a través de los principales responsables de la ex Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) y de la actual empresa Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), sostuvo...

Read more...

Página Siete • El número de cooperativas mineras se duplicó en 12 años

Entre 2006 y 2017, el número de cooperativas mineras asentadas  en diferentes lugares del país  se incrementó en 49,8%, de acuerdo con los datos expuestos por el Ministerio de Minería durante su rendición de cuentas públicas, el pasado 18 de enero. El expresidente de la Comibol  Héctor Córdova  y el exministro de Minería  Dionisio Garzón  coincidieron en   apuntar que el crecimiento vertiginoso se debe a la falta de empleos alternativos en Bolivia. No obstante el aporte que realizan por la explotación de minerales es mínimo. Los datos oficiales revelan que en 2006, inicio de la gestión del presidente Evo Morales, habían...

Read more...

Gobierno: Clase media llega a 58%, CEDLA ve vulnerabilidad

Desde 2005 hasta el año pasado, más de tres millones de habitantes pasaron a pertenecer a la clasificación de ingresos medios, según el informe presidencial.

ECONOMIA miércoles, 24 de enero de 2018 · 00:00 Página Siete /La Paz El Gobierno destacó que  el  porcentaje de habitantes que pertenecen a la clase media pasó del 35%, registrado en 2005, al 58%, en 2017. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) advierte vulnerabilidad y afirma   que las  estadísticas no reflejan la realidad.   Durante su informe por  la celebración del Día del Estado Plurinacional, el...

Read more...

ERBOL • Cedla: Susat abrió caminos a la política universal de salud

El Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) destacó la tarea del Seguro Universal de Salud Autónomo del Departamento de Tarija (SUSAT) y señaló que esa experiencia ha abierto los caminos para una política universal de salud a nivel nacional. El tema de la búsqueda de un sistema de salud universal ha tomado relevancia recientemente por el conflicto médico. Uno de los efectos que emergieron del escenario problemático, fue el anuncio del presidente Evo Morales de que ahora se implementará el seguro universal para todos los bolivianos. En esa perspectiva de avanzar a un seguro universal de salud, el...

Read more...

Rimaypampa • Empresa china Railway que vulnera derechos laborales ya había sido denunciada desde 2016 por el CEDLA

Diferentes informes del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) revelaron desde 2016 la vulneración de derechos a trabajadores nacionales por parte de empresas chinas comprometidas en grandes proyectos de infraestructura del país. Entre ellas, el caso de la China Railway verificada por la Defensoría del Pueblo el pasado 11 de diciembre. El reciente informe defensorial confirmó que la empresa china Railway Construcction Corporation Limited, que realiza el asfaltado de la carretera Rurrenabaque-Riberalta en el departamento del Beni, incumple la normativa laboral boliviana; los trabajadores no cuentan con seguro de salud, indumentaria adecuada de trabajo, contratos escritos y no se les paga horas...

Read more...

ERBOL • Seguro universal: Una solución al problema de salud

Bruno Rojas, investigador del CEDLA, en el marco del Foro Departamental de Organizaciones Sociales de La Paz y Oruro, planteó que la solución al problema de la salud pública es la universalización del seguro de salud. En nuestro país, la problemática de salud es un drama que viven día a día cientos de enfermos.  Según Rojas, el 80% de la población no goza de un seguro de salud; mientras tanto, los casos de cáncer, diabetes y otras enfermedades crónicas van creciendo de manera alarmante. Rosario Calle, presidenta de la Asociación Departamental de personas que padecen Cáncer, afirmó que existen muchas personas enfermas...

Read more...