Página Siete • Las empresas públicas en Bolivia

El rol de las empresas públicas en el desarrollo del país volvió al debate público con la publicación de CEDLA Más ruido que nueces, análisis de los emprendimientos empresariales del proceso de cambio. El estudio ofrece una sistematización de los datos oficiales disponibles sobre los recursos canalizados a empresas públicas y su ejecución en el periodo 2011-2016. El estudio muestra que 32 empresas estaban incluidas en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2016 abarcando un amplio espectro de rubros: alimentos, transporte, tecnología, textiles, construcción, explotación de recursos naturales, turismo y comunicaciones. Lo primero que llama la atención en los datos presentados...

Read more...

Página Siete • El arcoíris y el ruido de las empresas públicas

Hablar de Empresas Públicas en la actualidad, es entrar en un debate de si estas son o no rentables; que si generaron los suficientes ingresos; o si están acumulando pérdidas. El hecho es que la mayoría de los opinadores económicos tomaron una posición parcializada con la oposición política del país, buscando agresivamente demostrar que las empresas públicas son simplemente una ilusión y lo único que se logró en estos 12 años de gestión fue una alucinación de desarrollo y bienestar económico. El informe publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) sobre el desempeño de las...

Read more...

El Fulgor • Oruro cae al tercer lugar como departamento productor de minerales

Es urgente invertir el 10% de las regalías mineras en actividades de prospección y exploración minera en el departamento. Según la Ley de Minería, SERGEOMIN es el responsable de “Identificar áreas mineras para declaratoria de Reserva Fiscal y Realizar prospección y exploración en áreas mineras declaradas Reserva Fiscal Minera”.

Atrás quedaron las épocas de oro de Oruro, el auge minero que motivó su fundación ahora es historia; después de Potosí y La Paz, Oruro ocupa el tercer lugar como departamento productor de minerales. El rubro cae lentamente, sin visualizar alternativas certeras que permitan su recuperación, siendo que por más de...

Read more...

Página Siete • Ni con profesión las mujeres bolivianas logran ganar igual que los varones

En los últimos años, las mujeres bolivianas alcanzaron mayores niveles profesionales al seguir carreras universitarias, técnicas u otros estudios que las convierten en mano de obra calificada; sin embargo, aún no logran acceder a los mismos niveles salariales que tienen los varones, también con formación profesional. Por cada 100 bolivianos que obtienen ellos, ellas logran 84, según el Observatorio de la Deuda Social en Bolivia, publicación del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. “Las diferencias de ingreso medio real entre hombres y mujeres disminuyeron entre 2005 y 2015 en todos los niveles de formación, tanto...

Read more...

Erbol • Renta de jubilación alcanza a 14,7% de los adultos mayores

En Bolivia, sólo 156. 250 personas mayores de 60 años, que representan el 14,7% del total, reciben una pensión o renta de jubilación y, además, con un monto bajo que tiene a disminuir en el Sistema Integral de Pensiones (SIP). La investigadora del CEDLA, Giovanna Hurtado, sostiene que “la baja cobertura responde a la estructura del mercado de trabajo boliviano que no genera ocupaciones estables ni trayectorias laborales continuas que permitan a los trabajadores cotizar de manera regular y con los montos suficientes para asegurar una pensión de jubilación que garantice su calidad de vida en la vejez”. En la investigación de...

Read more...

ERBOL • La jubilación en Bolivia: “una ofensa a la dignidad humana”

Felipa Chipana, en otros tiempos, podía trasladar si ningún esfuerzo hasta tres morrales de afrecho de cebada sobre su espalda. Desde que el mundo es mundo y la comunidad Asunción de Huancaroma es comunidad, todas las mujeres se caracterizaban por ser corpulentas y fornidas para enfrentar las extenuantes jornadas de trabajo en el campo y en el hogar, y desafiar las bajas temperaturas de todos los inviernos habidos y por haber, en el altiplano, con una gruesa manta de lana de oveja, nada más. Hoy en su vejez, cautiva por los edificios opuestos a la salida del sol en su...

Read more...

Energy Press • ACELERACIÓN ECONÓMICA FAVORECE A LOS PRECIOS DE LOS MINERALES

LA PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA EN EL EMPLEO ESTÁ EN UN RANGO DE 14 A 15% DE LA POBLACIÓN OCUPADA CON DE ALREDEDOR DE 150.000 TRABAJADORES. El Banco Mundial señaló que en 2017 el PIB mundial creció en 3%, y se espera que en 2018 y 2019 éste se mantenga estable en ese rango, lo que significa una fuerte aceleración económica desde la crisis de 2011. El 60% del crecimiento en 2017, se debe en un 60% a la formación bruta de capital, que empieza a recuperarse tras 10 años con niveles muy bajos, y se espera que en 2018 la...

Read more...

ERBOL • CEDLA: Es inaceptable indemnizar por AFP Previsión

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) consideró que el negocio de los fondos de pensiones ya ha generado “jugosas utilidades” para la empresa española BBVA, que administra la AFP Previsión, por lo cual no es aceptable pagarle además una indemnización. El análisis del CEDLA, realizado por el investigador Carlos Arze, surgió después de que la BBVA presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) una solicitud de arbitraje para definir el monto del resarcimiento por el traspaso de la AFP Previsión a manos de la Gestora Pública. El Centro de Estudios indicó...

Read more...

ANF • CEDLA: AFP ganaron $us 53 millones con Evo, más que en el periodo neoliberal

En términos absolutos, las ganancias acumuladas de las dos AFP para los seis años posteriores a la reforma superaron los $us 53 millones. Mientras el promedio del período 2005-2010 fue de $us 6.2 millones, la ganancia anual promedio del período 2011-2016 llega a los $us 8.9 millones. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) a través del investigador, Carlos Arze, afirma que las dos Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) ganaron más en el Gobierno de Evo Morales, que en el periodo neoliberal. Mientras el promedio de ganancia anual entre 2005 y 2010 fue de $us 6.2...

Read more...

ANF • 11 empresas estatales perdieron cerca de Bs 2.000 millones, según un estudio de CEDLA

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) realizó un trabajo de investigación sobre empresas estatales creadas, impulsadas o consolidadas en el gobierno de Evo Morales y estableció que 11 de ellas registraron una pérdida económica de casi 2.000 millones de bolivianos. “Si se suman las ganancias y pérdidas de todos los años de gestión de estas once empresas, entre 2007 y 2016, la pérdida llega a casi 2 mil millones de bolivianos. Lo que permite concluir que fue dinero mal utilizado y que hubiera servido para muchas de las necesidades en el ámbito social de nuestro país”,...

Read more...