Erbol • En 13 años agroempresarios consolidaron posesión de tierra

El saneamiento de tierras publicitado por el partido gobernante en tres gestiones consecutivas desde 2006, no afectó a los grandes terratenientes y agroempresarios, que más bien consolidaron sus posesiones en los suelos más aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, ubicados mayoritariamente en tierras bajas o llanos orientales.Las conclusiones corresponden al reciente estudio Tierras y producción agrícola: a 13 años de la “revolución agraria” del MAS, del investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, que analiza entre otros temas la calidad de las tierras tituladas en los últimos tres quinquenios.

Read more...

Bolpress•SUS es factible pero tienE 2 riesgos; Cedla advierte sobre su sostenibilidad

  Considerando la precaria situación actual de los establecimientos públicos de salud, los 200 millones de dólares con que arranca el Sistema Unico de Salud “resultan insuficientes como para asentar algunas bases sólidas que permitan la sostenibilidad del seguro”, advierte el CEDLA. El gobierno asegura que continuara con su proyecto “contra viento y marea”. (Foto: El Deber/ Los médicos exigen que el Gobierno socialice el proyecto de ley del SUS, gestione la inclusión de los trabajadores del sector público de salud a la Ley General del Trabajo, y que respete los puntos de consenso acordado en Cochabamba) El representante de las organizaciones...

Read more...

El País • Fondos de pensiones financian principalmente a la banca y al Estado

Este 2019 tendría que comenzar a funcionar la Gestora Pública de Seguridad Social (GPSS) en reemplazo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), haciéndose cargo del sistema integral de pensiones. Ello ha generado opiniones de alerta entre algunos analistas. Otros expertos consideran que no hay que alarmarse, pero se debe mantener el respeto a la institucionalidad del sector.Datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) detallan que hasta el 30 de septiembre de 2018 (último dato disponible en su sitio web), los fondos del sistema integral de pensiones, es decir el ahorro jubilatorio de...

Read more...

Opinión/ Los chinos no festejan el 1 de enero, sino en febrero

(CEDLA), si bien no se conoce con exactitud cuántos trabajadores chinos han llegado al país, se sabe que desde el 2014 “el número de ciudadanos chinos con visa de residencia (transitoria, temporal o definitiva) en Bolivia se incrementó casi nueve veces: de 805 en 2014 a 7.160 hasta la segunda semana de marzo de 2018”. Dos empresarios chinos, que llegaron por negocios a Cochabamba y que no quisieron identificarse, aseguran que el 31 de diciembre y 1 de enero son días laborables en su país. Por tanto, prevén trabajar ambas jornadas antes de regresar a su país....

Read more...

Los Tiempos• Bolivia: un tour por los elefantes blancos

En mayor o menor medida, el fenómeno se repite en todo el país. Las pérdidas para el Estado se multiplican en diferentes dimensiones. Por ejemplo, Julio Linares, analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), estableció que entre 2007 y 2016, 11 empresas del Estado tuvieron una pérdida total de 1.966.000.000 de bolivianos, más de 284 millones de dólares. En la lista figuran las fábricas de papel, cartón, lácteos, computadoras y celulares así como el teleférico paceño y la Agencia Boliviana Espacial. Probablemente, a esa lista en tiempos recientes se habría añadido la fabrica de amoniaco...

Read more...

Pagina Siete• Hasta octubre, importación de gasolina subió en un 31%

 

Bolivia internó al país 223,4 millones de kilogramos entre enero y octubre de 2017, pero este año subió a 292,8 millones de kilogramos. Carga de gasolina a un vehículo en una estación de servicio. Archivo / Página Siete economia domingo, 23 de diciembre de 2018 · 00:07Página Siete / La PazHasta octubre de este año, el volumen de importación de gasolina se incrementó en un 31%, comparado con similar periodo de 2017, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)  elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).  De acuerdo con el reporte, Bolivia internó al...

Read more...

ELDEBER• Cuestionan la falta de transparencia en créditos chinos a América Latina

Los préstamos del gigante asiático están enfocados en actividades extractivas, infraestructura y finanzas. Venezolanos denuncian que los acuerdos no impactan de manera favorable en generación de empleoLos acuerdos que firman los gobiernos con las empresas chinas se manejan en confidencialidad, por lo que se desconocen montos exactos de créditos, los tipos de contratos laborales y las condiciones, según coincidieron expertos internacionales en el foro debate Políticas de Globalización en América Latina y en Bolivia, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).En el caso de Argentina, los flujos de inversión comenzaron de manera relevante a...

Read more...

Erbol•Experto mexicano: “China va a hacer lo que se le permita” hacer

Valorar esta noticia:  Give Experto mexicano: “China va a hacer lo que se le permita” 1/5Give Experto mexicano: “China va a hacer lo que se le permita” 2/5Give Experto mexicano: “China va a hacer lo que se le permita” 3/5Give Experto mexicano: “China va a hacer lo que se le permita” 4/5Give Experto mexicano: “China va a hacer lo que se le permita” 5/5 sin votos aún Viernes, 7 Diciembre, 2018 - 10:39 En el foro debate sobre las políticas de globalización en Latinoamérica, organizado por el CEDLA, expertos advirtieron que Bolivia se encuentra en...

Read more...

La Voz • Especialista señala desigual relación capital chino-Bolivia

 

Miércoles, 5 diciembre 2018 - 22:46 PM - AgenciasChina se convierte en un actor importante de financiamiento al proyecto de desarrollo del gobierno actual, pero las prioridades de inversión y las decisiones responderían a la estrategia geopolítica de ese país, sostuvo la especialista del CEDLA, Silvia Molina, quien advirtió sobre una relación bilateral considerablemente desigual.Según Molina, la presencia financiera china en el país debilita la institucionalidad boliviana y el marco legal nacional, además que causa restricciones a la vigilancia y control del Estado a sus propias acciones y reducesu presencia en sectores fundamentales que tienen que ver con la...

Read more...