FMBolivia•Déficit y baja producción ganadera y agrícola, impactos de corto plazo

Un déficit fiscal mayor para la presente gestión, así como los efectos negativos en la producción ganadera y agrícola serán los primeros escenarios que se verán a corto plazo en la zona de la Chiquitania por los incendios registrados, y que aún persisten, reflexionó el analista económico, José Gabriel Espinoza.   1 septiembre, 2019 186 Views EL DIARIO     El Producto Interno Bruto (PIB) también sentirá los efectos de los incendios en la Chiquitania, pero como no se toma en cuenta los impactos ambientales, la cifra no reflejará la afectación de la zona. Pastizales Los reportes señalan que el incendio afectó...

Read more...

Página7•Los deliverys ganan Bs 4.000 al mes pero sin beneficios sociales

Una aplicación muestra el listado de negocios que trabajan con la empresa tecnológica. El cliente elige el producto que requiere y éste le llega a su casa. ECONOMÍA sábado, 31 de agosto de 2019 · 00:04 Wanda Torrico /  La Paz Los repartidores de las empresas de delivery por aplicación (App) que existen en el país pueden ganar más de 4.000 bolivianos al mes, el equivalente a más de  dos sueldos mínimos nacionales. Sin embargo, estos trabajadores no reciben ningún beneficio social de parte de las empresas para las que trabajan. Según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario...

Read more...

ElDiario•Biocombustibles, soya y “maravillas” del modelo económico boliviano

Según el IBCE los principales mercados de Bolivia el 2018 fueron Colombia (48 % de la exportación) y Perú con un 30 %, pero desde el año 2018 estos países conjuntamente Ecuador, prácticamente deberían abrir sus mercados al Mercosur, donde Bolivia tendría que competir con la soya de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. También quedarán ante la competencia abierta con el Norte (Sheyla Martinez, Cipca).

El Diario - Biocombustibles, soya y “maravillas” del odelo económico boliviano

Joshua Bellott Sáenz  -   A   +          En el mercado de Chicago el precio de la soya está en 298 dólares la...

Read more...

Eju.tv•Biocombustibles, soya y las “maravillas” del modelo económico boliviano

 

  27/08/2019-17:31 Opinión       Sc. Joshua Bellott Sáenz   Los biocombustibles son considerados derivados de la fermentación de azúcares de ciertas especies vegetales (azúcares del jugo de la caña, del almidón del maíz o de la celulosa y de la lignina, que son parte de la biomasa vegetal de desecho, despolimerizadas química o enzimáticamente), y también se apropia ese nombre, para aquellos productos que son obtenidos por fermentación (alcoholes, particularmente el etanol), o por trans-esterificación y mono-alquilación de ácidos...

Read more...

País-Tarija•No concretan encuestas sobre el Índice de Progreso Social (IPS)

na nota anterior se informó que 2.500 familias de los 11 municipios del departamento iban a recibir una encuesta para determinar el índice de progreso social y el índice de pobreza multidimensional Por Andrea Cardona / El País - 28 agosto, 2019     Hasta la fecha no hay resultados por parte de la Gobernación sobre el proyecto para determinar el Índice de Progreso Social (IPS) del departamento y la instancia se niega a brindar mayor información “hasta que se concluya en su totalidad”, según explicó la asesora de la Secretaría de Gestión Institucional del Órgano Ejecutivo, María José Oomen Liebers. En la página web del...

Read more...

ElDeber•Talentos profesionales que se van

  La fuga de talentos es un problema que avanza en el país. Profesionales jóvenes que no se sienten valorados en Bolivia y que, movidos por la inquietud y la necesidad de obtener un empleo de acuerdo con sus expectativas, terminan abandonando su tierra y dejando su huella en otros lugares. El presidente Evo Morales lo acaba de reconocer hace una semana, cuando habló de pilotos de BoA y dijo: “Se forman y se preparan, les ofrecen otras líneas del exterior, pagan más y se van”. Es cierto, muchos de ellos fueron capitanes de líneas aéreas nacionales que vieron inestabilidad en el...

Read more...

Unitas/Erbol•21 organizaciones condenan decreto que permitió quema en el Bosque Seco Chiquitano

PRONUNCIAMIENTO UNITAS Un total de 21 organizaciones de la sociedad civil emitieron un pronunciamiento conjunto por el cual condenan las medidas normativas que atentan contra la Madre Tierra, particularmente contra el Bosque Seco Chiquitano que sufre desde hace días un incendio de grandes magnitudes que, a juicio de estas instituciones, es “una de las peores catástrofes naturales” en la historia de Bolivia. Foto de cortesía. Viernes, 23 de Agosto del 2019   Facebook Twitter WhatsApp   El pronunciamiento deplora el Decreto Supremo 3973, aprobado el 10 de julio...

Read more...

Página7•“La ola de superación de la pobreza se estancó o está retrocediendo”

Karina Batthyány, de Clacso, y Silvia Escóbar, del Cedla, analizan la pobreza y la desigualdad.

nacional domingo, 25 de agosto de 2019 · 00:04    Página Siete  / La Paz Ha causado revuelo una reciente publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en la que se afirma que la pobreza mutidimensional en Bolivia llega al 61%. El estudio está contenido en un libro titulado Desigualdades y pobreza en Bolivia: Una perspectiva multidimensional, escrito por   Silvia Escóbar, Wálter Arteaga y Geovanna Hurtado.     Para la presentación del documento llegó a Bolivia la secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias...

Read more...

Los Tiempos•Economía: shock vs. gradualismo

Columna GONZALO CHAVEZ A. RAÍCES Y ANTENAS Publicado el 20/08/2019       A raíz de los resultados electorales y la profundización de la crisis económica de Argentina, en Bolivia entraron al debate preguntas sobre el deterioro de algunas variables macroeconómicas y las opciones de políticas públicas de corrección que existen.  Bolivia registra un déficit comercial (importaciones mayores a  exportaciones) en un contexto en el que hay un deterioro estructural del mercado de exportación del gas natural (precios a la baja y menor cantidad demandada). Incluyendo las proyecciones de 2019, son cinco años de déficit comercial, cercano al 5% del Producto.   El déficit fiscal (gastos...

Read more...

ElDiario•En Bolivia, la pobreza es del 61 %

[Angélica Siles]

 

El Art. 46.I. de la Constitución Política del Estado establece: “Toda persona tiene derecho: I. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna”. Según la Cepal, en 2016 la tasa de pobreza era de 35,3 %, y en 2017 de 35,2 %. Otros países registran mejores índices, como Brasil 19,5 % en 2016 y 19,9 % en 2017. Por lo tanto Bolivia es el Estado que menos redujo la pobreza en la región,...

Read more...