El País • Fondos de pensiones financian principalmente a la banca y al Estado

Este 2019 tendría que comenzar a funcionar la Gestora Pública de Seguridad Social (GPSS) en reemplazo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), haciéndose cargo del sistema integral de pensiones. Ello ha generado opiniones de alerta entre algunos analistas. Otros expertos consideran que no hay que alarmarse, pero se debe mantener el respeto a la institucionalidad del sector.Datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) detallan que hasta el 30 de septiembre de 2018 (último dato disponible en su sitio web), los fondos del sistema integral de pensiones, es decir el ahorro jubilatorio de...

Read more...

Los Tiempos/ Bolivia: un tour por los elefantes blancos

En mayor o menor medida, el fenómeno se repite en todo el país. Las pérdidas para el Estado se multiplican en diferentes dimensiones. Por ejemplo, Julio Linares, analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), estableció que entre 2007 y 2016, 11 empresas del Estado tuvieron una pérdida total de 1.966.000.000 de bolivianos, más de 284 millones de dólares. En la lista figuran las fábricas de papel, cartón, lácteos, computadoras y celulares así como el teleférico paceño y la Agencia...

Read more...

Opinión/ Los chinos no festejan el 1 de enero, sino en febrero

(CEDLA), si bien no se conoce con exactitud cuántos trabajadores chinos han llegado al país, se sabe que desde el 2014 “el número de ciudadanos chinos con visa de residencia (transitoria, temporal o definitiva) en Bolivia se incrementó casi nueve veces: de 805 en 2014 a 7.160 hasta la segunda semana de marzo de 2018”. Dos empresarios chinos, que llegaron por negocios a Cochabamba y que no quisieron identificarse, aseguran que el 31 de diciembre y 1 de enero son días laborables en su país. Por tanto, prevén trabajar ambas jornadas antes de regresar a su país....

Read more...

Los Tiempos• Bolivia: un tour por los elefantes blancos

En mayor o menor medida, el fenómeno se repite en todo el país. Las pérdidas para el Estado se multiplican en diferentes dimensiones. Por ejemplo, Julio Linares, analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), estableció que entre 2007 y 2016, 11 empresas del Estado tuvieron una pérdida total de 1.966.000.000 de bolivianos, más de 284 millones de dólares. En la lista figuran las fábricas de papel, cartón, lácteos, computadoras y celulares así como el teleférico paceño y la Agencia Boliviana Espacial. Probablemente, a esa lista en tiempos recientes se habría añadido la fabrica de amoniaco...

Read more...

PáginaSiete/ Incertidumbres del 2019: Huecos en la economía y dura pelea por la transición

El crecimiento de la deuda, el déficit fiscal, el déficit comercial, la caída en las reservas, la subida del desempleo, además del tema electoral, son algunos de los asuntos que demandarán respuestas durante la próxima gestión. Carla Hannover  Periodista https://www.paginasiete.bo/ideas/2018/12/30/incertidumbres-del-2019-huecos-en-la-economia-dura-pelea-por-la-transicion-204400.html El año 2019 llega con varias incertidumbres tanto en temas económicos como en el aspecto político. En el caso del primero, hay preocupación por el crecimiento de la  deuda externa, el déficit fiscal y comercial, el desempleo y las bajas en las reservas. Mientras que en el caso del segundo, hay varias interrogantes que  tienen que ver con las elecciones ...

Read more...

El País/ Récord histórico de deuda no cambia la estructura económica

Por Alejandro Zegada – 30 diciembre, 2018 Bolivia, al convertirse en país de ingresos medios, ya no accederá a créditos concesionales y baratos (mayores plazos, menores intereses y periodos de gracia). Expertos consideran poco probable que pueda repetirse una condonación de la deuda como sucedió justo a comienzos del primer gobierno de Evo Morales en 2006. La tendencia general en la historia es que...

Read more...

Pagina Siete• Hasta octubre, importación de gasolina subió en un 31%

 Bolivia internó al país 223,4 millones de kilogramos entre enero y octubre de 2017, pero este año subió a 292,8 millones de kilogramos. Carga de gasolina a un vehículo en una estación de servicio. Archivo / Página Siete economia domingo, 23 de diciembre de 2018 · 00:07Página Siete / La PazHasta octubre de este año, el volumen de importación de gasolina se incrementó en un 31%, comparado con similar periodo de 2017, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)  elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).  De acuerdo con el reporte, Bolivia internó al país ...

Read more...

ELDEBER• Cuestionan la falta de transparencia en créditos chinos a América Latina

Los préstamos del gigante asiático están enfocados en actividades extractivas, infraestructura y finanzas. Venezolanos denuncian que los acuerdos no impactan de manera favorable en generación de empleoLos acuerdos que firman los gobiernos con las empresas chinas se manejan en confidencialidad, por lo que se desconocen montos exactos de créditos, los tipos de contratos laborales y las condiciones, según coincidieron expertos internacionales en el foro debate Políticas de Globalización en América Latina y en Bolivia, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).En el caso de Argentina, los flujos de inversión comenzaron de manera relevante a...

Read more...