Los decretos de “incremento salarial” no cambian la situación de pobreza de los trabajadores: LOS SALARIOS NO ALCANZAN PARA “VIVIR BIEN”

Las recientes medidas de incremento de salarios para los trabajadores de los sectores público y privado tendrán un insignificante impacto en los ingresos laborales. Los decretos de “incremento salarial” no cambian la situación de pobreza de los trabajadores LOS SALARIOS NO ALCANZAN PARA “VIVIR BIEN” Por Bruno Rojas Callejas* La Paz, 21 de abril de 2009.- A partir de enero de este año los trabajadores del sector privado y parte de los del sector público tendrán un incremento salarial de un 12 y 14 por ciento. Si un trabajador fabril tenía un salario de Bs 1.000, desde enero obtendrá Bs...

Read more...

CRECIMIENTO DEL PIB EN 2008 FUE ELEVADO GRACIAS A LA MINERÍA

Una excepcional tasa de crecimiento registrada el 2008 en el Producto Interno Bruto del país, a consecuencia del comportamiento del sector minero y, específicamente, de las operaciones del Proyecto Minero San Cristóbal (PMSC); no determina, necesariamente, que el crecimiento se haya traducido en beneficios para la población, debido a que este sector es intensivo en capital (escasa generación de empleo) y representa una economía de enclave, lo que implica también, el fortalecimiento del papel primario exportador del país. Nota de prensa completa en PDF adjunta.

Read more...

Yo emito • La flexibilización laboral continúa vigente en Bolivia

Han pasado casi tres años desde que el Gobierno de Evo Morales aprobara el Decreto Supremo 2869 con la finalidad de que los derechos laborales, conculcados con la aplicación de las medidas de libre contratación, fueran recuperados. Sin embargo, como en los peores tiempos del neoliberalismo, encontrar estabilidad en el trabajo y un salario justo es casi una utopía. Uno de los mecanismos más utilizados por las empresas para abaratar los costos de producción ha sido la flexibilidad contractual, tanto en lo que hace al ajuste del número de trabajadores como en las formas o modalidades de contratación. De esta manera...

Read more...

La Prensa • El desempleo golpeó con más fuerza a La Paz y El Alto

En la ciudad de El Alto, 10,5 personas de cada 100 se encuentran sin trabajo, y en La Paz, el 9,2 por ciento, lo cual las ubicó como las urbes con mayor desempleo en el país en 2008. Así lo revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) que registró el año pasado una tasa de cesantía de 10,2 por ciento. Esto significa que 182.000 personas buscan un empleo y no lo encuentran. Los resultados surgieron de una encuesta laboral realizada en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. La Prensa intentó comunicarse tres veces...

Read more...

El Gobierno del MAS y la «Revolución Agraria»

Enrique Ormachea, investigador del CEDLA, publica el artículo denominado: El Gobierno del MAS y la Revolución Agraria en el libro “Debate Agrario” Nº 43 del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) (Lima, Perú - Noviembre de 2008). El artículo hace un análisis de las políticas del Gobierno del MAS referidas a la problemática agraria en Bolivia.

Read more...

FM Bolivia • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos

Martes, 14 de marzo.- Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos.Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de acuerdo...

Read more...

Los efectos de la crisis internacional en Bolivia: Las cifras del desastre

Los efectos de la crisis internacional en Bolivia LAS CIFRAS DEL DESASTRE Editorial Boletín Alerta Laboral Nº 58 (Abril de 2009) La crisis económica internacional ha llegado para quedarse. Nadie encuentra los mecanismos necesarios para contrarrestar sus efectos y las soluciones parciales que se están buscando para neutralizarla resultan insuficientes. Tiene su origen en el norte, en el concreto de Wall Street; y sigue creciendo consumiendo todo a su paso: ya no existe una referencia cierta de cuánto dinero se ha movilizado para rescatar a los bancos y a las industrias en Estados Unidos y Europa, pero seguro que ha...

Read more...

Noticias de Bolivia • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos

Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos. Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de acuerdo con el investigador Bruno...

Read more...

Los Tiempos • 51,3% de empleados tuvo un trabajo seguro en 2008

Pese a que el gobierno de Evo Morales ha aprobado una serie de medidas para favorecer los derechos de los trabajadores, la inestabilidad sigue primando en el mercado laboral boliviano. Según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2008, sólo el 51,3 por ciento de los trabajadores asalariados en las principales ciudades del país tuvo un contrato por tiempo indefinido. Un 28 por ciento estuvo sujeto a un contrato a plazo fijo y el 20,7 por ciento fue un trabajador eventual. El Cedla indica que en algunas ciudades como El Alto y Cochabamba el porcentaje de...

Read more...