Hombres o Mujeres: ¿Quién gana más en el Perú?

Gestión (Perú). 12 de noviembre del 2016¿El boom de las materias primas redujo la brecha salarial? Una investigación de la PUCP revela que durante el llamado “milagro peruano” no se redujo la desigualdad laboral, por el contrario está creció significativamente en el 2014 pese a las iniciativas públicas para promover la igualdad de género.Entre el 2004 y 2014, la economía peruana creció notablemente en relación a otros países Latinoamericanos, a esta década se le denominó: “El Milagro Peruano” promovido por el aumento de las materias primas en el mercado internacional, sin embargo ¿hasta qué punto se aprovechó está buena racha?“Una...

Read more...

Empleo: los latinos no son todos iguales

La Opinión. 07 de noviembre de 2016La población trabajadora hispana es muy variada y presenta diversos desafíos, dice nuevo estudioUn nuevo reporte del Centro de Investigación económica y política evaluó el mercado laboral hispano y encontró que, en términos de desempleo, barreras del idioma, acceso a beneficios de salud y jubilación, desempleo y salarios, existen diferentes grupos de latinos, que se enfrentan a desafíos característicos propios.En EEUU existen alrededor de 24 millones de trabajadores de ascendencia hispana. Y si bien este grupo generalmente es contemplado como una unidad social, la realidad muestra que existen diferentes grupos de trabajadores latinos, de...

Read more...

Informe de brecha de género: las mujeres trabajan 39 días más al año que los hombres

ANF. 27 de octubre de 2016Y aunque los hombres hacen un 34% más de trabajo remunerado que las mujeres, éstas todavía pasan más tiempo haciendo trabajo doméstico y cuidando de los hijos y de los mayores de la familia, señala el informe.La Paz, 27 de octubre (ANF).- Las mujeres trabajan, en promedio, 39 días más al año que los hombres, afirma el Foro Económico Mundial. El informe estima que, al ritmo actual, la brecha económica entre sexos no se cerrará hasta dentro de 170 años.Según el último Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial con base...

Read more...

Ven que políticas de empleo logran efecto contradictorio

Los Tiempos. 26 de octubre de 2016   Las políticas de empleo implementadas para mejorar las condiciones laborales en el país surten un efecto “contradictorio”, según la investigación “Empleos e Ingresos en las Ciudades”, presentada ayer por el economista Roberto Laserna, en el octavo Foro Regional realizado por Ciudadanía, Ceres y Los Tiempos, en el auditorio de Cowork.   Laserna explicó que en los últimos años se observó que mientras más se interviene con las políticas de empleo se genera un “efecto negativo a largo plazo” y puso como ejemplo que el aumento consecutivo del salario mínimo generó la disminución del salario medio real.   “Al...

Read more...

Crónica: el derecho al trabajo cuando las calles tienen dueño

Página Siete. 24 de octubre de 2016789.225 mujeres trabajan para mantener a sus familias en un país donde el mercado laboral formal sólo acoge al 20% de la Población Económicamente Activa.Lizeth Mamani, de 1,50 de estatura y piel morena, es vendedora ambulante y está en el negocio hace más de 10 años. Anduvo por muchos lugares, pero ahora vende en inmediaciones del mercado de Villa Fátima, en la esquina del remozado Shopping La Cumbre, sector donde los fines de semana y los días no laborables se instala la feria de vendedores de verduras y de toda variedad de alimentos e...

Read more...

Un cambio cultural imprescindible

La Diaria (Uruguay). Viernes 21 Octubre 2016 Pensando en “el trabajo del futuro” vale la pena preguntarse: ¿cómo se insertarán hombres y mujeres en el mercado laboral? ¿Qué oportunidades podrán aprovechar? ¿Continuará siendo una inserción desigual como hasta ahora? ¿Qué acciones debemos desarrollar en el presente para cosechar más igualdad en el futuro?La base de las desigualdades económicas y sociales entre varones y mujeres, pero también entre personas del mismo sexo, tiene sustento en la desigual distribución del trabajo no remunerado (1) y el trabajo remunerado. Ello, a su vez, contribuye a reproducir los estereotipos de género que imperan en el...

Read more...

Situación de mujeres en Bolivia: precariedad y deterioro laboral

Ceadl. 18 de octubre de 2016Una reciente publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), señala que “hoy más que nunca, las mujeres están más afectadas por empleos de bajos ingresos laborales, inestables y con acceso limitado a derechos sociales y laborales, vale decir, por empleos precarios”.El informe se basa en un trabajo de Silvia Escóbar, Bruno Rojas y Giovanna Hurtado, investigadores del Cedla, según el cual la población femenina urbana en Bolivia “no sólo continúa trabajando en mayor número en el sector informal (donde los empleos generalmente son precarios), en actividades improductivas (comercio y servicios)...

Read more...

La brecha salarial entre hombres y mujeres crece 7 veces

La Razón. 17 de octubre de 2016   La diferencia salarial se amplió de Bs 60 en 2008 a Bs 410 en 2015. El sueldo de los varones creció en 64% y el de las féminas en 52%. En 8 años, la paga en el sector privado subió en promedio en 61%.   En ocho años, la brecha salarial entre hombres y mujeres se amplió casi siete veces debido a que el sector privado prefiere contratar hombres (a los que paga mejor), a que el empleo para las mujeres se concentra en el rubro informal y a que ellas están en puestos de menor...

Read more...

Las jóvenes emprendedoras van contra la corriente

Página Siete. 16 de octubre de 2016En La Paz habitan 355 mil jóvenes, son el 40% de la población total. Ante la falta de empleo digno, los jóvenes optan por el emprendedurismo.A  sus 32 años, la ingeniera de sistemas Daniela García generó 10 fuentes de trabajo con su microempresa Elemental, donde niños y adolescentes se sumergen en el mundo de la programación. Ella pertenece al grupo de jóvenes que trabaja en el área de su profesión.Cada año, de las universidades bolivianas egresan o se titulan 170 mil nuevos profesionales; el 50% consigue empleo –la mitad no en áreas de su...

Read more...

La mujer boliviana y el trabajo precario

Página Siete. 13 de octubre de 2016   La iniciativa de dar un día de asueto a todas las mujeres bolivianas por el Día de la Mujer Boliviana tiene mucho de paradójico. Principalmente porque según uno de los estudios más difundidos en la fecha,  siete de cada diez mujeres en el país -especialmente en áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población nacional- tienen un empleo vulnerable, es decir que trabajan por cuenta propia, es decir no son asalariadas. Solamente el 12,8% de las  mujeres bolivianas trabajan en industrias o empresas con salario. Es decir sólo este porcentaje de...

Read more...