Marcela Revollo • Las burocracias sindicales avalan las acciones del MAS • 6/06/2014

marcelarevolloblogspot.com El peor conflicto por el que puede atravesar el pueblo es no tener instancias que defiendan sus derchos, peor aún cuando estas responden a intereses partidarios. Sobre este tema publica CEDLA, en el siguiente artículo. CEDLA: LAS BUROCRACIAS SINDICALES AVALAN LAS ACCIONES DEL MAS - ALERTA LABORAL 74 Bruno Rojas Callejas Las dirigencias de la Central Obrera Boliviana (COB) y de organizaciones matrices nacionales de varios sectores laborales (maestros urbanos y rurales, fabriles, luz y fuerza, petroleros, mineros y otros) ya no representan los intereses de clase de los trabajadores del país por su subordinación a los intereses del gobierno de Evo Morales, que...

Read more...

Mundial Montero • La edad mínima para el trabajo legal es de 14 años • 5/06/2014

radiomundialmontero.com Publicado por EL DÍA Norma. Se hace la excepción a los niños que quieran trabajar a partir de los 12 años y bajo supervisión de sus padres. El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas comunicó que se llegó a un acuerdo con la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) para que en el proyecto de Código Niño, Niña, Adolescente la edad mínima de trabajo sea de 14 años. Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indicó que una mayor parte de los niños y adolescentes trabajan como asalariados en el...

Read more...

El Día • La edad mínima para el trabajo legal es de 14 años • 05/06/2014

Norma. Se hace la excepción a los niños que quieran trabajar a partir de los 12 años y bajo supervisión de sus padres. El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas comunicó que se llegó a un acuerdo con la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) para que en el proyecto de Código Niño, Niña, Adolescente la edad mínima de trabajo sea de 14 años. Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), indicó que una mayor parte de los niños y adolescentes trabajan como asalariados en el sector informal urbano...

Read more...

El Diario • Un 82% de ancianos del campo trabaja para subsistir • 3/06/2014

De los 380.000 adultos mayores que viven en áreas rurales, 302.000 for¬man parte de la fuerza laboral (82%), señala un estudio realizado por HelpAge y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “El retiro de la actividad económica entre los adultos mayores tiene lugar en forma tardía y gradual. En realidad, se ven obligados a suplir la falta de mano de obra familiar a causa de la migración, trabajando hasta edades avanzadas para asegurar la subsistencia, en un medio en el cual la cobertura del sistema de pensiones es exigua, por no decir inexistente”, señala el estudio...

Read more...

El Diario • 82% de ancianos en área rural trabaja para subsistir • 3/06/2014

(Erbol).- De los 380.000 adultos mayores que viven en áreas rurales, 302.000 forman parte de la fuerza laboral (82%), señala un estudio realizado por HelpAge y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). “El retiro de la actividad económica entre los adultos mayores tiene lugar en forma tardía y gradual. En realidad, se ven obligados a suplir la falta de mano de obra familiar a causa de la migración, trabajando hasta edades avanzadas para asegurar la subsistencia, en un medio en el cual la cobertura del sistema de pensiones es exigua, por no decir inexistente”, señala el...

Read more...

No racismo • Un 82% de ancianos del campo trabaja para subsistir • 2/06/2014

De los 380.000 adultos mayores que viven en áreas rurales, 302.000 for¬man parte de la fuerza laboral (82%), señala un estudio realizado por HelpAge y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “El retiro de la actividad económica entre los adultos mayores tiene lugar en forma tardía y gradual. En realidad, se ven obligados a suplir la falta de mano de obra familiar a causa de la migración, trabajando hasta edades avanzadas para asegurar la subsistencia, en un medio en el cual la cobertura del sistema de pensiones es exigua, por no decir inexistente”, señala el estudio...

Read more...

Erbol • Un 82% de ancianos del campo trabaja para subsistir • 2/06/2014

De los 380.000 adultos mayores que viven en áreas rurales, 302.000 for¬man parte de la fuerza laboral (82%), señala un estudio realizado por HelpAge y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “El retiro de la actividad económica entre los adultos mayores tiene lugar en forma tardía y gradual. En realidad, se ven obligados a suplir la falta de mano de obra familiar a causa de la migración, trabajando hasta edades avanzadas para asegurar la subsistencia, en un medio en el cual la cobertura del sistema de pensiones es exigua, por no decir inexistente”, señala el estudio...

Read more...

DATOS • 67% del empleo se concentra en sector terciario • 1/06/2014

El 67% del empleo en el país es captado por el sector terciario o en servicios en sus distintas categorías, privados y públicos, como hoteles, restaurantes, la administración del Estado y otros, según el Análisis del Mercado Laboral de la Fundación para la Producción (Funda-Pró). La investigación  revela que el sector primario, conformado por la agricultura, la ganadería y la minería, por ser altamente productivo, sólo capta el 7% del empleo a escala nacional. El sector  secundario, compuesto por  la industria, la manufactura, la energía y la construcción, tiene el 26% del empleo. "El sector terciario -el comercio, las ventas y las reparaciones-...

Read more...

Noticias Bolivia • Cuestionan falta de datos periódicos sobre el empleo • 31/05/2014

Indicador. Un investigador señala que el último informe oficial sobre la tasa de desempleo data de la gestión 2012. La medición de la tasa de desempleo que normalmente en los países como Colombia, Perú, Brasil, entre otros se la realiza con una periodicidad entre 3 a 6 meses, el Instituto Nacional de Estadísticas del Bolivia, ha dejado de realizar, según los expertos en el tema, desde el 2010. Según Germán Molina, economista de la Fundación Milenio, cualquier economía del mundo debe medirse en base de cuatro indicadores macroecónomicos de manera periódica, ya sea anual, trimestral o mensual para encarar políticas públicas del...

Read more...

El Día • Cuestionan falta de datos periódicos sobre el empleo • 31/05/2014

Indicador. Un investigador señala que el último informe oficial sobre la tasa de desempleo data de la gestión 2012. La medición de la tasa de desempleo que normalmente en los países como Colombia, Perú, Brasil, entre otros se la realiza con una periodicidad entre 3 a 6 meses, el Instituto Nacional de Estadísticas del Bolivia, ha dejado de realizar, según los expertos en el tema, desde el 2010. Según Germán Molina, economista de la Fundación Milenio, cualquier economía del mundo debe medirse en base de cuatro indicadores macroecónomicos de manera periódica, ya sea anual, trimestral o mensual para encarar políticas públicas del...

Read more...