Los Tiempos • Baja oferta de mano de obra en la región • 25/03/2012

Ed. Impresa MERCADO LABORAL | En los primeros meses de 2012, talleres de confección, mueblerías, marroquinería, empresas de construcción y otros sectores experimentan una carencia de trabajadores. Las causas son la emigración, especialmente a Brasil, alta demanda y u. Baja oferta de mano de obra en la región Por A. D. Hans Soria O. - Los Tiempos - 25/03/2012 Los Tiempos, 25 de marzo de 2012.- En Cochabamba hay empleo, pero no hay la suficiente cantidad de trabajadores para cubrir la demanda en varios rubros. En los primeros meses de la presente gestión, la oferta de mano de obra en el eje metropolitano Quillacollo-Cochabamba-Sacaba...

Read more...

FM Bolivia • Casi un tercio del TIPNIS fue declarado como área petrolera • 23/03/2012

Casi un tercio del TIPNIS fue declarado como área petrolera El 9,8% del parque está destinado para la exploración y explotación de la transnacional brasileña Petrobras y la francesa Total. Otro 17,7%, en el centro del parque, es área hidrocarburífera bajo contrato con Petroandina. FM Bolivia, 23 de marzo de 2012.- El 27,5 por ciento del Territorio Indígena – Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), equivalente a 358 mil hectáreas, ha sido declarado por el gobierno boliviano como área de aprovechamiento de hidrocarburos, revela un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Procesando datos oficiales, el estudio denominado “Compendio...

Read more...

El Diario • Casi un tercio del TIPNIS fue declarado como área petrolera • 23/03/2012

Casi un tercio del TIPNIS fue declarado como área petrolera El 9,8% del parque está destinado para la exploración y explotación de la transnacional brasileña Petrobras y la francesa Total. Otro 17,7%, en el centro del parque, es área hidrocarburífera bajo contrato con Petroandina. El Diario, 23 de marzo de 2012.- El 27,5 por ciento del Territorio Indígena – Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), equivalente a 358 mil hectáreas, ha sido declarado por el gobierno boliviano como área de aprovechamiento de hidrocarburos, revela un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Procesando datos oficiales, el estudio denominado “Compendio...

Read more...

Social Watch • Bolivia: Modelo agroexportador y hegemonía de Santa Cruz se consolidan • 21/03/2012

 Bolivia: Modelo agroexportador y hegemonía de Santa Cruz se consolidan Social Watch, 21 de marzo de 2012.- En el lustro 2006-2010, las políticas de producción agrícola y de tierras de Bolivia no lograron cambiar el modelo latifundista y agroexportador dominado por grandes empresas predominante en periodos anteriores, estimó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), punto focal de Social Watch en el país latinoamericano. El análisis realizado por el Cedla basándose sobre datos oficiales “muestra la continuidad del patrón de desarrollo agrario que estructuró el neoliberalismo”, según los autores del informe. Mientras, en el rico departamento sudoriental de...

Read more...

La Razón • La compra de combustibles de Venezuela crece en 91% • 20/03/2012

La compra de combustibles de Venezuela crece en 91% En el primer mes del año, la importación de combustibles de Venezuela se incrementó en 91% debido a la mayor demanda de carburantes en el mercado interno. Desde 2011, la balanza comercial con el país bolivariano presenta cifras negativas, principalmente por la compra de diésel. La Razón / Wálter Vasquez / La Paz 02:44 / 20 de marzo de 2012 Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que, de enero de 2008 a enero de este año, el valor de importación de combustibles con origen venezolano subió de $us 8 millones a 56,33 millones....

Read more...

FM Bolivia • Cedla: Gobierno consolida modelo agroexportador • 15/03/2012

Cedla: Gobierno consolida modelo agroexportador FM Bolivia, 15 de marzo de 2012.- En los últimos cinco años, las políticas agrarias y de tierras del Gobierno de Evo Morales consolidaron el latifundio capitalista, impulsaron las tendencias agroexportadoras del neoliberalismo y dejaron en manos de los grandes empresarios el destino de la agropecuaria boliviana, asegura un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). El análisis de los datos oficiales “muestra la continuidad del patrón de desarrollo agrario que estructuró el neoliberalismo”, por lo que las promesas de cambio quedaron sólo en el discurso gubernamental. Los datos oficiales presentados en el...

Read more...

El Diario • Cedla: Gobierno consolida modelo agroexportador • 15/03/2012

Cedla: Gobierno consolida modelo agroexportador El departamento de Santa Cruz pasó a concentrar el 74% de la producción agrícola El Diario, 15 de marzo de 2012.- En los últimos cinco años, las políticas agrarias y de tierras del Gobierno de Evo Morales consolidaron el latifundio capitalista, impulsaron las tendencias agroexportadoras del neoliberalismo y dejaron en manos de los grandes empresarios el destino de la agropecuaria boliviana, asegura un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). El análisis de los datos oficiales “muestra la continuidad del patrón de desarrollo agrario que estructuró el neoliberalismo”, por lo que las promesas...

Read more...

Página Siete • El empleo de mujeres bajó durante la última década • 13/03/2012

Estudio del CEDLA El empleo de mujeres bajó durante la última década ERBOL/La Paz.- La tasa de ocupación femenina se contrajo de 49,7% en el 2001 al 47,5% en el 2010 en las principales ciudades del país. Pese a los retrocesos recientes, se destaca la importante contribución de las mujeres a la economía y a la generación de ingresos personales y familiares, según el estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (CEDLA). "La ausencia de objetivos de empleo en las políticas públicas y los cambios en el mercado laboral no siempre aseguran el trabajo para quién lo demanda, peor aún...

Read more...

FM Bolivia • De cada 100 desempleados 50 son jóvenes • 14/03/2012

De cada 100 desempleados 50 son jóvenes

FM Bolivia, 14 de Marzo de 2012.-  El 50% de población desempleada en Bolivia, entre mujeres y varones, son jóvenes, como consecuencia de la falta de oportunidades laborales en el país, a pesar de un crecimiento importante del Producto Interno Bruto (PIB), reveló la directora del Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (Cedla), Silvia Escobar. Según los datos cerca de 75 mil jóvenes, en la actualidad, no cuentan con trabajo o una fuente de ingreso propio hasta el 2011. Esta población desocupada estaría buscando trabajo sin poder encontrarlo, lo que refleja la...

Read more...

Opinión • Cedla: En casi cinco de cada 10 mujeres aumenta tasa de desempleo • 13/03/2012

La Paz, 13 de marzo de 2012 La tasa de ocupación femenina se contrajo de 49,7 por ciento en el 2001 al 47,5 por ciento en el 2010 en las principales ciudades del país.  Pese a los retrocesos recientes, sin embargo, se destaca la importante contribución de las mujeres a la economía y a la generación de ingresos personales y familiares, en el país, según revela un estudio difundido por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). para ver la página de origen haga click aquí.

Read more...