El Deber • Cedla afirma que urge acelerar la industrialización

Para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la industrialización de los hidrocarburos es un tema urgente que avanza de forma lenta. A siete años de la ‘agenda de octubre’ de 2003, apenas se cuenta con el Decreto Supremo 29511 de 2008 que establece la creación de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH), que a la fecha no ha iniciado un proceso serio. Según el Cedla, la actual política del sector no va más allá de la reproducción del patrón primario exportador: “El Plan Nacional de Desarrollo al cual se adscribe la EBH define que el principal...

Read more...

El Potosí • Industrialización del gas es urgente pero va lenta

Para el Centro de Estudios para el desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la industrialización de los hidrocarburos es un tema urgente que avanza de forma lenta. A siete años de la "agenda de octubre" de 2003, apenas se cuenta con el Decreto Supremo 29511 de 2008 que establece la creación de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH), estrategia que a la fecha no ha iniciado un proceso serio de industrialización. El análisis se desprende del resultado de sus investigaciones sobre la "Estrategia Boliviana de Hidrocarburos" donde se advierte que en el actual contexto político del país plantea se tres cuestiones importantes...

Read more...

Los Tiempos • CEDLA: la industrialización del gas es urgente pero lenta

Para el Centro de Estudios para el desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la industrialización de los hidrocarburos es un tema urgente que avanza de forma lenta. A siete años de la "agenda de octubre" de 2003, apenas se cuenta con el Decreto Supremo 29511 de 2008 que establece la creación de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH), estrategia que a la fecha no ha iniciado un proceso serio de industrialización. El análisis se desprende del resultado de sus investigaciones sobre la "Estrategia Boliviana de Hidrocarburos" donde se advierte que en el actual contexto político del país plantea se tres cuestiones importantes...

Read more...

La Prensa • ¿Y Mamani dudó?

Julio H. Linares No se puede negar que causó curiosidad saber si el minero boliviano rescatado, Carlos Mamani, volvía o no a su Patria luego de la invitación personal del presidente Morales. Sin embargo, cuando el minero llegó a La Paz, más curioso fue aún observar que no sólo él comunicaba que aceptaba y agradecía los ofrecimientos del Mandatario, sino que luego ministros y viceministros comentaban, con la sonrisa en la boca, que el héroe se quedaba en Bolivia. Lo que no escuché es si algún reportero les preguntó por qué creían que Carlos...

Read more...

La Razón • El proyecto de Ley de Pensiones propone una aseguradora estatal

El proyecto de la nueva Ley de Pensiones establece la creación de una aseguradora estatal que administre el pago de pensiones por riesgo común y profesional. Hasta que ello ocurra, el Gobierno continuará licitando el servicio a compañías privadas. Así lo informó a La Razón el viceministro de Pensiones, Mario Guillén, quien señaló que la decisión se tomó en la última reunión que el Gobierno sostuvo con los máximos ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB) para consensuar el proyecto de ley. “En el proyecto original se había establecido que íbamos a licitar a entidades privadas para asegurar el riesgo común y...

Read more...

La Prensa/tapa • Empleo industrial es frágil y deja sin defensa a obreros

Dependencia externa: La crisis internacional y la suspensión de convenios de exportación al mercado estadounidense golpearon a las principales industrias y empujaron a disminuir las condiciones laborales de su personal. La industria manufacturera de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz sigue una “tendencia a la precarización de las condiciones de trabajo, que se resumen en la inestabilidad laboral, los bajos salarios, variables y pagados con retraso y la extensión de la jornada laboral más allá de las ocho horas”, expresa un estudio publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Con el título de...

Read more...

Los Tiempos • Estiman que en 10 años habrá 3 millones de agricultores

Unas 446 mil unidades productivas campesinas e indígenas diseminadas en el altiplano (225 mil), en los valles (164 mil) y tierras bajas del oriente (57 mil)* ultiman detalles para conformar Consejos Económicos Productivos (CEP), encargados de implementar en los próximos 10 años la reactivación económica del aparato productivo de comunidades rurales, de acuerdo con su vocación productiva. Tras ese tiempo y cumplida la labor de las CEP, se espera que en el país haya 3 millones de campesinos e indígenas que produzcan alimentos. Actualmente, se estima que en el campo trabajan alrededor de un millón de agricultores produciendo para 10 millones...

Read more...

Opinión • Arce: Nueva Ley de Pensiones está consensuada en un 99%

El ministro de Economía, Luis Arce, asegura que se aproxima el día de la presentación del proyecto de la Ley de Pensiones a la Asamblea Legislativa para su sanción, puesto que se logró un avance del 99 por ciento en las negociaciones con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB). "Yo creo que se avecina el momento en que vamos a enviar el borrador del proyecto de la Ley de Pensiones a la Asamblea Legislativa Plurinacional" para que lo analice y lo apruebe, manifestó. A decir de Arce existen avances en los acuerdos establecidos con la dirigencia de la entidad matriz...

Read more...

El País • Gobierno dice que ley de pensión entró en su recta final

La Paz/ANF.- El ministro de Economía, Luís Arce, asegura que se aproxima el día de la presentación del proyecto de ley de pensiones a la Asamblea Legislativa para su sanción, puesto que se logró un avance del 99 por ciento en las negociaciones con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB). "Yo creo que se avecina el momento en que vamos a enviar el borrador del proyecto de ley de pensiones a la Asamblea Legislativa Plurinacional" para que lo analice y lo apruebe, manifestó. A decir de Arce existen avances en los acuerdos establecidos con la dirigencia de la entidad...

Read more...

Opinión •“Situación económica es similar a la mejor época neoliberal”

El economista Gonzalo Chávez afirma que la situación económica del país es similar, en cuanto a bonanza, a la mejor época del neoliberalismo entre los años 1995 y 1998, con similares problemas, pero también con otros nuevos. Sustenta su afirmación en el hecho de que a fines de los 90 la inversión total era de 18 por ciento del PIB, en tanto que en lo que denomina el periodo post neoliberal (gobierno del presidente Evo Morales), la tasa de inversión se calcula en 16 por ciento. Otra explicación del aumento del PIB per cápita, son ...

Read more...