La Prensa • Aseguran que aumento es insuficiente • LP 2011_03_05

ASEGURAN QUE AUMENTO ES INSUFICIENTE La Paz, 5 de marzo de 2011 - La Prensa.- El incremento salarial del 10 por ciento fijado para este año fue calificado de insuficiente por un analista y un investigador. Bolivia ocupa el último lugar entre cinco países sudamericanos en el nivel salarial, según Carlos Arze, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “El incremento salarial —dijo— es insuficiente. Los salarios que se pagan en Bolivia son excesivamente bajos en comparación a otros países como Argentina, Brasil o Chile, que son los primeros”. El director de la Fundación...

Read more...

Los Tiempos • Sólo un 3% de agua de las represas es para energía • LT_2011_03_09

HIDROELÉCTRICAS: El informe Inventario Nacional de Presas en Bolivia 2010 indica que de las 287 presas de agua identificadas en el país, sólo nueve generan energía eléctrica con el recurso y otras tres comparten su uso con la industria Sólo un 3% de agua de las represas es para energía Por César Arellano - Periodista Invitado - 6/03/2011 La central hidroeléctrica Corani, represa que tiene una capacidad de embalse de 168 millones de metros cúbicos y provee de energía eléctrica y agua. De las 155 presas en Cochabamba es la única que genera energía con el recurso...

Read more...

Correo del Sur / Los Tiempos • Sólo 3% de agua de presas da energía hidroeléctrica • 2011_03_06

SEGÚN EL INVENTARIO NACIONAL DE PRESAS EN BOLIVIA 2010 Sólo 3% de agua de presas da energía hidroeléctrica El documento indica que de las 287 presas de agua identificadas en el país, sólo nueve generan energía eléctrica Cochabamba/Los Tiempos. 6 de marzo de 2011.- Sólo un tres por ciento del total de agua almacenada –600 millones de metros cúbicos (m3)– en 287 represas registradas en el Inventario Nacional de Presas en Bolivia 2010 es destinado para la producción de energía hidroeléctrica en el país. Del total de la energía eléctrica que se consume en Bolivia, un 40 por ciento es generado por hidroeléctricas...

Read more...

Jornada • CEDLA desmiente a empresarios sobre relación de incremento de salarios con aumento de inflación

CEDLA desmiente a empresarios sobre relación de incremento de salarios con aumento de inflación La Paz, (Abi) viernes 4, marzo 2011.- El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, desmintió ayer a los empresarios sobre la relación de un incremento de salarios con un aumento inflacionario. "Eso no es cierto y no debería ser así, no hay una relación en aumento salarial y aumento de la inflación. Eso no ha habido antes", aseguró. Recordó que en 2009 hubo un incremento en el salario del 12% que se reflejó en un 0.9 % de inflación, al igual...

Read more...

Página siete • Campesinado y crisis: ¿Economía de autosubsistencia? P7 2011_02_24

Enrique Ormachea Saavedra Campesinado y crisis: ¿economía de autosubsistencia? La Paz - 24/02/2011 En el encuentro entre el presidente Evo Morales y una fracción del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) hace algunos días atrás, uno de sus dirigentes, a modo de justificar la elevación del precio del azúcar, señalaba “que en los pueblos originarios no se consume azúcar”, dando a entender que el incremento de precios de este producto industrial no tendría ningún efecto entre unos comunarios que, supuestamente, seguirían viviendo en una suerte de economía natural o de...

Read more...

La Prensa • Diez ingredientes del chairo paceño vienen desde Perú • LP 2011-02-24

PRECIOS: Los alimentos importados ayudan a equilibrar los precios en el mercado interno. DIEZ INGREDIENTES DEL CHAIRO PACEÑO VIENEN DESDE EL PERÚ El tradicional chairo comienza a adquirir un sabor extranjero porque diez ingredientes de 17 se importan de Perú. La Prensa. jueves 24 de febrero de 2011 Los productos procedentes del vecino país son: la papa, el chuño, la zanahoria, las arvejas, la cebolla, el ají entero, el ajo, pimienta, comino y orégano, que son importados por comerciantes que cruzan la frontera de Desaguadero y colocan el producto en el céntrico mercado Rodríguez. El chairo es una sustanciosa sopa...

Read more...

El Deber • Se perfilan soluciones técnicas a mediano plazo • ED 2011-02-19

SE PERFILAN SOLUCIONES TÉCNICAS A MEDIANO PLAZO El Deber, sábado 19 de febrero  de 2011 - Sección economía Presión. Los analistas dicen que la crisis alimentaria no puede ser resuelta de inmediato. Sobre el incremento del pasaje y del salario consideran que el rol del Gobierno es importante Juan Carlos Salinas Cortez Para los analistas, hallar una salida y satisfacer la demanda de los diferentes sectores requiere de una labor técnica y política y de la buena voluntad de los principales actores para ceder y no atrincherarse en posturas intransigentes que traben cualquier negociación o posible acuerdo. Para...

Read more...

Los Tiempos • Economistas sugieren anular el decreto 21060

Economistas sugieren anular el decreto 21060 Dicen que provoca la especulación Otro de los responsables, en la visión de los sectores, que rechazan la política económica del Gobierno, es el polémico Decreto 21060 que, en su criterio, es el fiel reflejo del neoliberalismo imperante que subordina la seguridad alimentaria a los designios de los empresarios, con el saldo de escasez, especulación e incremento de precios. Tanto los asambleístas de la oposición en Cochabamba, como el economista Julio Alvarado y el jefe de Investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (Cedla), Enrique Ormachea, coincidieron en afirmar que si el Gobierno no cambia...

Read more...

El Nacional / Hidrocarburos Bolivia • Una urgente confirmación de cifras (Editorial) • 31/01/12

Una urgente confirmación de cifras (Editorial) El Nacional (Tarija) 31 de enero de 2012- En 2003 el delegado presidencial responsable de revisar los resultados de la “Capitalización”, Juan Carlos Virreira, sorprendió al país con sus revelaciones. Lejos de lo que la generalidad de analistas y la opinión pública esperaban de un acuerdo intragubernamental, Virreira desnudó el negocio petrolero en Bolivia. Puntualizó especialmente la relación entre inversiones y ganancias. Concluyó que en Bolivia las transnacionales realizaban algunas de las inversiones más bajas del continente para la producción de petróleo. En su informe número 4, Virreira reveló que el costo por barril era de...

Read more...

La Prensa • Evo tiene temor a la escasez de papa, maíz, trigo y cebada

Cita: El próximo miércoles se reunirá con agricultores de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. El presidente Evo Morales está preocupado porque se pueda producir una escasez de papa, maíz, trigo y cebada como consecuencia de la sequía y las heladas, por lo que para asumir medidas de prevención se reunirá con representantes de las federaciones departamentales de agricultores de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. El Jefe del Estado Plurinacional dijo ayer que, actualmente, existen dificultades con el cultivo de papa y que tiene temor a que este año haya escasez. “Hay problemas con la papa, no por culpa mía...

Read more...